Welcome to the blog of "La Despensa del Jabón" we introduce our blog, our communication channel wants to be a closer link exchange information, clarify doubts and reporting expertise to customers and followers.
Participates leaving your comments, your opinion about the post.
Do you want to talk about a specific topic? Contact us: tienda@ladespensadeljabon.com
La lecitina de soya se usa en muchos productos para el cuidado del cuerpo y el cabello debido a sus increíbles beneficios y su gran parecido con la piel. Actúa como un humectante natural que ayuda a mantener la piel hidratada. También ayuda en el proceso de regeneración y renovación celular, lo que hace que la piel esté sana y hermosa.
También sabemos que la lecitina de soya está repleta de antioxidantes y exhibe propiedades emolientes. Actúa como un humectante natural, por lo que ayuda a mantener la piel nutrida e hidratada. La lecitina de soya se compone principalmente de ácidos grasos esenciales, junto con una pequeña cantidad de vitaminas y minerales que también son beneficiosos para hacer que su piel luzca vibrante y juvenil. Debido a sus increíbles propiedades nutritivas e hidratantes para la piel, la lecitina se utiliza en numerosos productos cosméticos como bálsamo labial, limpiadores faciales, mascarilla facial, crema facial, loción corporal, maquillaje, bombas de baño y jabones artesanales.
La lecitina se encuentra ampliamente en la membrana celular y es necesaria para el funcionamiento saludable de las células. Protege las células de la oxidación. La lecitina se puede metabolizar por completo, por lo que se considera que no es tóxica para los humanos. La lecitina se compone principalmente de ácidos grasos esenciales como los ácidos grasos omega 3 y 6. Entremos en la composición detallada de la lecitina de soja siendo esta: Ácido Linoleico -(66.5%), Ácido palmítico-( 12,9%), Ácido oleico -(10,5%), Ácido Alfa-Linoleico -(5.7%), Ácido esteárico -(4,4%)
El beneficio de belleza de la lecitina se debe al alto contenido de ácido linoleico, que se sabe que es eficaz en el tratamiento de las manchas oscuras, las imperfecciones y el acné. La deficiencia de ácido linoleico conduce a una piel seca, opaca y escamosa. Se considera que los ácidos grasos esenciales juegan un papel importante en la formación y el mantenimiento de la barrera protectora en la superficie de la piel, protegiendo así su piel de varios tipos de infecciones y enfermedades de la piel.
MANTIENE LA PIEL HIDRATADA: Se sabe que las lecitinas previenen la pérdida de agua transepidérmica a nivel natural y se consideran beneficiosas en el tratamiento de la piel seca y deshidratada.
HIDRATA TU PIEL POR MÁS TIEMPO: La lecitina también ayuda a mantener la piel hidratada durante más tiempo, ya que los ingredientes activos presentes en los productos para el cuidado de la piel se liberan lenta y uniformemente en la piel. Esto se debe a la presencia de fosfolípidos que se unen a la queratina, la proteína de nuestra piel.
ACTÚA COMO BARRERA PROTECTORA: Se sabe que la lecitina, un fosfolípido que se parece mucho a la piel, forma una sustancia espesa y cerosa en la superficie de la piel, por lo que actúa como una barrera protectora en la piel, protegiéndola de diversas infecciones y enfermedades de la piel.
ACTÚA COMO EMULSIONANTE: Muchas fórmulas para el cuidado de la piel tienen aceite en agua y, por lo tanto, usan fácilmente emulsionantes para unir una pequeña molécula de aceite a grandes moléculas de agua. La lecitina actúa como un emulsionante que une las moléculas de agua y aceite y evita que se separen los hidrofóbicos (aceite) y los hidrofílicos (agua). Por lo tanto, actúa como ingrediente principal en muchas cremas protectoras. Está cargada de propiedades nutritivas, hidratantes y antienvejecimiento, por lo que la lecitina de soja se usa fácilmente en muchos productos para el cuidado de la piel, como bálsamo labial, limpiadores faciales, mascarilla facial, crema facial, loción corporal, maquillaje, bombas de baño y jabones artesanales.
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
Te dejamos aquí la receta de nuestro jabón 100% artesanal saponificado en frío. Este jabón facial es apto para pieles grasas y seborreicas rico en ingredientes naturales que te ayudaran a eliminar de la piel el exceso de grasa, puntos negros y espinillas. Nuestro Caolín Supremo junto a la harina de garbanzos te proporcionaran una exfoliación perfecta para lucir una piel radiante y libre de impurezas.
En esta receta hemos dado gran importancia al cuidado natural de la piel, por lo que utilizamos aceites vegetales de origen natural y ecológico de la mejor calidad para crear una combinación única. Este jabón destaca no solo por su combinación aromática de aceites esenciales que es deliciosa, sino que posee una rica y abundante espuma natural que te permite retener todas las propiedades beneficiosas de los minerales.
El suave poder exfoliante de la harina de garbanzos junto con el Kaolin Supremo te aportará efectos limpiadores, purificantes y astringentes, de tal manera que puedes eliminar la acumulación de células muertas, limpiando así la piel en profundidad. Si eres fan de lo natural elaborando este jabón conseguirás una piel más suave y delicada que nunca.
Con esta receta obtendrás una alternativa efectiva a los geles comerciales elaborados con productos sintéticos y envasados en plástico. Un jabón natural artesanal es siempre garantía de sostenibilidad.
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
Puede leer más:
Tu cabello es único, como tú, es por eso que hoy hablamos de los acondicionadores para el cabello, ideales para cuidar y proteger el pelo. Aquí te enseñamos distintas opciones creadas a partir de una receta base y diferentes combinaciones para que emplees la cosmética natural sacando todos los beneficios de hacerlo tu mismo. Sin envases y fácil de trasportar en tus viajes.
La mayoría de los champús contienen agentes acondicionadores, pero los consumidores a menudo aplican un acondicionador después del champú para minimizar el encrespamiento del cabello, aumentando la manejabilidad y el brillo. Por lo tanto, se puede usar un acondicionador para reducir un trauma químico o mecánico del cabello, como tintes permanentes, decoloración y cepillado excesivo.
El tallo del cabello tiene cargas eléctricas negativas, mientras que los agentes acondicionadores tienen cargas positivas: los acondicionadores actúan neutralizando la carga eléctrica negativa de la fibra capilar al adicionar cargas positivas y engrasando la cutícula, con el resultado final de reducir la hidrofilicidad de la fibra. Los acondicionadores también ayudan a que las cutículas levantadas se apoyen sobre la superficie del cabello, y de esta manera preservan el color del cabello y también mejoran su calidad y suavidad.
Los ingredientes comunes de los acondicionadores incluyen principalmente tensioactivos catiónicos, polímeros, como mono y polipéptidos como proteínas hidrolizadas (aminoácidos) o polipéptidos derivados del colágeno, estos rellenan los defectos del tallo del cabello, creando una superficie lisa para aumentar el brillo y eliminar la electricidad estática gracias a su naturaleza catiónica.
Los emolientes y compuestos aceitosos están compuestos por aceites naturales o sintéticos, pero también ésteres y ceras. El aceite de jojoba, aceite de oliva o aceite de semilla de uva son algunos de estos aceites naturales más utilizados en la elaboración. Otros componentes acondicionadores son: alcoholes grasos (por ejemplo, alcohol cetílico y alcohol Estearílico), ceras (por ejemplo, cera de carnauba), gomas (por ejemplo, goma guar), sal (cloruro de sodio) y emulsionantes como el Cetearyl Alcohol and Behentrimonium Methosulfate el famoso BTMS.
El Pantenol, también llamado Provitamina B5, es ampliamente utilizado en los acondicionadores capilares gracias a su acción hidratante y calmante. Este virtuoso activo da una correcta hidratación del pelo y la piel previniendo el debilitamiento del tallo, otorga gran fuerza a la estructura y protege el pelo del medioambiente y el calor. También combate el efecto encrespamiento y concede suavidad, volumen, sedosidad y brillo. Es ideal también para definir los rizos. Facilita el peinado y el arreglo del pelo.
El Tocobiol C Ejerce una importante acción en salvaguardar y proteger las células. Estimula la circulación sanguínea del cuero cabelludo, así hace crecer pelos sanos y frena su caída. El antioxidante igualmente, repara los folículos dañados, deja el pelo brillante y saludable y retarda la aparición de canas.
En la práctica diaria, los acondicionadores para el cabello se pueden utilizar de diferentes formas.
Los acondicionadores instantáneos se aplican inmediatamente después del champú y se enjuagan después de unos minutos, mientras que los acondicionadores profundos, generalmente formulados en cremas, pueden permanecer en el cabello durante 20 a 30 minutos con un aumento de su penetración.
Las lociones para secar el cabello son otra formulación que se puede dejar en el cabello porque no contienen aceite. Son muy útiles para personas con cabello fino o con exceso de sebo en el cuero cabelludo. Un tipo particular de acondicionador, llamado acondicionador de esmalte para el cabello o espesante del cabello, aumenta el diámetro del cabello al recubrir el tallo del cabello. Al igual que los acondicionadores, generalmente contienen proteínas.
Hoy os dejamos esta receta de acondicionador sólido con enjuague que ayuda a desenredar, suavizar y dar brillo al cabello. Evitará que las puntas se sequen y nutrirá el cabello.. Está enriquecido con aceite de coco y manteca de cacao.
Desde ya muchas gracias por tus comentarios y que tengas un maravilloso jueves!
Puedes leer también
Con una extraña habilidad para combatir el acné e hidratar tu piel no en vano, el aceite de semilla de cártamo es un ingrediente superestrella que no querrás perderte para utilizar en tu cosmética natural y jabones artesanales.
No es exactamente el más moderno de todos los aceites para el cuidado de la piel, pero el aceite de cártamo es muy querido gracias a sus propiedades ultrahidratantes y su capacidad estrella para combatir el acné y la hiperpigmentación.
Era utilizada en el antiguo Egipto donde se descubrieron guirnaldas de cártamo en la tumba del faraón Tutankamón y las momias a menudo se envolvían en sábanas teñidas con cártamo. Se creía que la planta de cártamo tenía la capacidad de purificar eficazmente la sangre al eliminar los desechos corporales y las toxinas, como el ácido láctico, y limpiar los tejidos y las articulaciones, aliviando así la artritis y las erupciones tópicas al tiempo que mejoraba la función hepática más saludable.
El aceite de cártamo es el aceite que proviene de las semillas de la planta de cártamo Carthamus tinctorius. La planta de cártamo se cultivó originalmente por sus flores que se usaron en haciendo tintes rojos y amarillos para ropa y alimentos. Hoy la planta se cultiva principalmente por su aceite, que se usa comúnmente en la cocina al igual que con el aceite de oliva y aguacate. También es una excelente opción para la piel, ya que es rica en ácidos grasos, que mantienen la piel tersa e hidratada.
La composición de ácidos grasos de los aceites de tipo ácido linoleico es bastante constante en aproximadamente 78% linoleico, 11% oleico, 3% esteárico, 6% palmítico.
Los antioxidantes que provienen tanto de la vitamina E como de los compuestos fenólicos, como la acacetina, se encuentran naturalmente en el aceite de cártamo. La acacetina, en particular, puede desempeñar un papel importante para prevenir la degradación del colágeno (la descomposición del colágeno, que rellena y reafirma la piel) y, a su vez, la formación de arrugas, lo que hace que el aceite de semilla de cártamo sea un anti-envejecimiento potencialmente potente.
El aceite de cártamo es ideal para pieles sensibles y afecciones cutáneas como eccema, psoriasis, acné y rosácea gracias a sus propiedades antiinflamatorias. El aceite de cártamo puede ayudar a estabilizar la salud de la barrera cutánea y mantener a raya la inflamación y la irritación. Además, los ácidos grasos en el aceite de cártamo pueden ser beneficiosos para mejorar afecciones como la dermatitis y la curación de heridas.
No es ningún secreto que los aceites son súper hidratantes y este aceite vegetal no es diferente. El aceite de cártamo ofrece propiedades oclusivas y propiedades emolientes que crean una barrera de humedad en la piel y se absorben en la piel para proporcionar ácidos grasos esenciales y nutrientes que brindan humedad e hidratación.
El aceite de cártamo tiene una alta concentración de ácido linoleico, que según las investigaciones puede ayudar en gran medida a mejorar el acné. El aceite de cártamo tampoco es comedogénico, por lo que no tiene que preocuparse por los poros obstruidos cuando lo aplica sobre la piel. Y gracias a sus propiedades antiinflamatorias y beneficios para la curación de heridas, también puede encontrar una reducción en la apariencia de las cicatrices del acné después del brote.
Utilizado en aplicaciones cosméticas y tópicas, el aceite de cártamo puede retener la humedad para hidratar y calmar la piel, promoviendo así la luminosidad.
Desde ya muchas gracias por tus comentarios y que tengas un excelente miércoles!
Puede leer
Y ha llegado el turno del jabón de coco, fácil he inspirador de hacer y con una gran capacidad para poder adaptarse a varias combinaciones sin poner en riesgo el resultado final de calidad, hidratación, espuma, burbuja y limpieza.
El jabón de coco limpia la piel llegando hasta el interior del poro y elimina impurezas de la forma más natural. Además, produce una abundante espuma muy cremosa. Podemos decir que el jabón de coco es ideal para pieles mixtas y grasas para limpieza de cara, manos, cuerpo y en sustitución del gel de ducha, como limpiador facial y desmaquillante.
Esta pastilla de jabón está hecha a base de aceite de coco, leche de coco y harina de coco y enriquecida con aceite esenciales que le da un perfume natural. Elaborada artesanalmente por proceso de saponificación en frío.
Lo importante de este jabón es su proceso de curación y secado que es más amplio que otros jabones. Toma la máxima calidad con una curación de 3 a 8 meses. ¿Qué si es mucho tiempo? ¡Si lo es, pero tendrás entre tus manos un jabón perfecto!
INGREDIENTES PARA EL JABÓN DE COCO 100%
Receta
Aceite de Coco Virgen 1º Presión 669 grs
Leche de coco 232 grs (Nota) (Harina de Coco + Agua destilada)
Sobreengrasado 16%
Concentración 30%
Aceite esencial de Litsea 10 grs
Aceite esencial de Lavanda 10 grs
Aceite esencial de Salvia 10 grs
Aceite esencial de Manzanilla 3 grs
PASO A PASO PARA EL JABÓN DE COCO 100%
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
01º - En un recipiente apropiado pesamos los aceites esenciales y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos el aceite de coco lo reservamos.
03º - Pesamos la leche de coco (que previamente hemos preparado) y congelamos.
04º- Pesamos la sosa por separado lo reservamos.
05º - En la jarra donde hemos congelado la leche de coco procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre la leche de coco y removemos hasta la completa disolución, costará un poco ya que la leche congelada esta sólida y el calor de la sosa la irá descongelando. Cuando nos cercioremos de que la sosa este totalmente disuelta lo reservamos y procedemos con el próximo paso. (sosa + leche de coco = lejía)
06º - En un recipiente grande incluimos el aceite de coco pesado en el punto 2 y disolvemos a baño maria o en el microondas
07º - Agregamos la lejía sobre el aceite de coco y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
08º - Cuando consigamos la traza colocamos el color (si lo desea) y batimos a mano para conseguir una traza homogénea. Nosotros aquí hemos incluido un par de cucharillas de harina de coco.
09º - Incorporamos el aceite esencial
10º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
11º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
12º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
13º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Nota:
Como preparar 1L de leche de coco con nuestra Harina de Coco:
Mezclamos 30 grs de harina de coco con 300 grs de agua caliente y mezclamos. Dejamos reposar 30 minutos. Luego filtramos y a la solución resultante le agregamos 700 grs de agua integrando y dejamos reposar durante una hora, luego ya se puede utilizar.
Todos estamos acostumbrados a las cualidades y texturas que proporciona la cera de abeja, pero no es menos importante que existen otros tipos de ceras que proporcionan sino mejores calidades iguales para conseguir cremosidad, humectación y suavidad.
El jabón que os presentamos hoy es rico en aceite de arroz y cera de arroz los cuales se obtienen del prensado en frío de la semilla Oryza sativa. Es un producto que se separa en la extracción del aceite de salvado de arroz. Esta cera es rica en ácido palmítico, escualeno y fosfolípidos. Debido a su alto punto de fusión es ideal no solo para elaborar velas sino para dar más consistencia a nuestros jabones
La cera de arroz acondicionador de la piel y una cera protectora que agrega cuerpo a las emulsiones, dándoles una buena capacidad de esparcimiento y una sensación sedosa y no pegajosa
La cera de salvado de arroz es un subproducto de la producción de aceite de salvado de arroz. Es una cera vegetal natural, dura y cristalina obtenida a partir de cáscaras de arroz con un alto punto de fusión de 77-86 ° C. Consiste en ésteres saturados de cadena muy larga C46-C62, también conocidos como policosanoles, de alcoholes grasos C20-C36 y ácidos grasos C20-C26.
La cera de salvado de arroz contiene naturalmente fosfolípidos que actúan como aglutinantes, toesteroles (esteroles vegetales saludables) y escualano que es hidratante y tiene propiedades antioxidantes.
Esperamos que os guste la receta y no dudéis en consultarnos
PD: Queremos a gradecer a una alumna y amiga jabonera que nos ha alegrado al enviarnos este jabón, su fórmula y la foto.
INGREDIENTES PARA EL JABÓN VEGANO CON CERA DE ARROZ
Receta
Sobreengrasado 8%
Concentración 35%
Aceite esencial de Naranja 10 grs
Aceite esencial de Lavanda 10 grs
Aceite esencial de Romero 10 grs
PASO A PASO PARA EL JABÓN VEGANO
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
01º - En un recipiente apropiado pesamos los aceites esenciales y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos los aceites vegetales y la cera de arroz lo reservamos.
03º - Pesamos el agua, y la sosa por separado.
04º - En una jarra procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre el agua y removemos hasta la completa disolución. Dejamos enfriar.
05º - En un recipiente grande incluimos los aceites pesados en el punto 2 y Disolvemos a baño maria o en el microondas
06º - Dejamos que la lejía (agua + hidróxido de sodio) y nuestros aceites se enfríen hasta los 35-40 grados Cº .
07º - Agregamos la lejía sobre los aceites y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
08º - Cuando consigamos la traza colocamos el color (si lo desea) y batimos a mano para conseguir una traza homogenea.
09º - Incorporamos el aceite esencial
10º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
11º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
12º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
13º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Obtendrá un jabón con niveles óptimos de dureza (52), burbujas (51) y persistencia (51), así como una limpieza (51) y un acondicionado (50) equilibrado.
Hoy hablaremos de jabones con frutas los cuales son una muy buena opción para aprovechar otros recursos naturales en el jabón. Personalmente ya he probado muchos elementos naturales en el jabón por la simple experiencia de ver la reacción química que produce un alimento y os comento que las frutas son una muy buena opción para conseguir muy buenos jabones con un toque elegante y exótico.
La pregunta que os haréis es - ¿Cómo introducir la fruta en el jabón? (imagino). Para las frutas habrá diversos momentos dependiendo de la textura y la cantidad de agua de esta. Os dejo una lista orientativa para que os guie dependiendo de lo que queráis utilizar.
1 - Frutas frescas con alto contenido de agua:
Utilizaremos zumos naturales (naranja, limón, manzana, melón, ciruela, sandía, etc.) aquellos que podamos exprimir o licuar y que tienen mucha concentración de agua. Los sustituiremos por el agua destilada que habitualmente utilizamos en la misma cantidad con la peculiaridad que antes de colocar la sosa tendremos que congelar el zumo. Luego de la congelación procederemos a disolver la sosa poco a poco. Cuando la dilución esté lista procedemos inmediatamente a hacer el jabón. De esta forma evitamos que la fruta se oxide inmediatamente y podemos hacer el jabón sin que la fruta se oscurezca o cambie de color lo mínimo. Hay que tener en cuenta que el proceso de diluir la sosa en un zumo no es tan rápido como cuando lo hacemos en agua en estado líquido. Así es que tenemos que ir vertiendo la sosa en poca cantidad y revolver hasta que comience a derretirse el zumo al entrar en contacto la sosa con este. Hay que conseguir la total disolución de la sosa.
2 - Frutas frescas con textura densa y poca agua:
Aquí utilizaremos frutas tales como el plátano, melocotón, aguacate, la nectarina, la manzana o la pera, las cuales pelaremos y trocearemos y los trituraremos en los aceites antes de colocar la sosa.
Cuando utilicemos este tipo de proceso deberemos descontar(restar) el peso de la fruta al peso del agua. Cuanto colocaremos de fruta no más de un 4% del total de la formula.
3 - Frutas deshidratadas en polvo:
Las frutas deshidratadas son una buena opción para incluir al final del proceso cuando tenemos la traza lista. Estas se pueden hidratar en un poco de agua (que descontaremos del agua destilada antes de colocar la sosa). Cuanto colocaremos de fruta no más de un 3% del total de la formula. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de fruta no tiene agua así que utilizaremos menos cantidad.
4 - Frutas en conserva:
Mi consejo es no utilizar este tipo de fruta si la conserva es comercial, ya que los índices de azúcar aumentan para crear los almibares que la conservan. Este tipo de producto tiene un alto nivel de azucares que termina ablandando el jabón.
Por último...
Para tener en cuenta: las frutas no colorean el jabón ni el jabón se asemejará al color de la fruta de forma natural. Toda fruta que se coloque en el jabón perderá su color natural en el momento que entre en contacto con la dilución de la sosa. Para esto tendremos que ayudar al jabón colocando colorantes apropiados para blanquearlos o colorearlos conforme nuestro gusto.
Las frutas en el jabón no desprenden el aroma natural, así que tendremos que conseguir esos aromas con fragancias o combinaciones aromáticas que se asemejen al aroma natural de la fruta si es ese aroma el que queremos conseguir.
Lo que aportará la fruta al jabón son texturas y cremosidades diferentes las cuales enriquecerán nuestro jabón.
Espero que disfrutéis de la receta y dejar vuestros comentarios y dudas.
INGREDIENTES PARA EL JABÓN DE KIWI Y MANDARINA
Receta para 1000 grs
Aceite de Coco 146 grs
Aceite de Karité (Ecocert) 87 grs
Aceite de Oliva Virgen BIO 399 grs
Kiwi (fruta pelada y cortada en trozos) 40 grs
- Agua 231,8 grs.
- Sosa (hidróxido de sodio): 90,2 grs.
Sobreengrasado: 8%
Concentración: 28%
Color:
Aroma:
AAEE Mandarina: 7 grs.
PASO A PASO PARA EL JABÓN DE KIWI Y MANDARINA
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
01º - En un recipiente apropiado pesamos el aceite esencial y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos el aceite de coco, de karité y oliva y lo reservamos.
03º - Pesamos el agua, y la sosa por separado.
04º - En una jarra procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre el agua y removemos hasta la completa disolución. Dejamos enfriar.
05º - En un recipiente grande incluimos los aceites pesados en el punto 2 y Disolvemos a baño maria o en el microondas
06º - Dejamos que la lejía (agua + hidróxido de sodio) y nuestros aceites se enfríen hasta los 35-40 grados Cº .
07º - En la jarra del aceite introducimos el Kiwi pelado y troceado y procedemos a triturarlo con los aceites
08º - Agregamos la lejía sobre los aceites y la fruta, y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
08º - Cuando consigamos la traza colocamos el color en este caso la Mica Elwe y batimos a mano para que las partículas de mica no se rompan.
09º - Incorporamos el aceite esencial
10º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
11º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
12º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
13º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Obtendrá un jabón con niveles óptimos de dureza (50), burbujas (50) y persistencia (50), así como una limpieza (53) y un acondicionado (51) equilibrado.
Receta elaborada por: Maria Jimena Ventura Sanso
Llego el verano y el calorcito, momento en el que nos apetece darnos chapuzones en la playa, tostarnos al sol y al regreso a casa culminar el día con una ducha fresquita.
Que mejor que elaborar nuestro propio jabón súper refrescante y espumoso para poner la guinda al pastel.
¿Suena bien, verdad?
En La Despensa del Jabón tenemos todo lo necesario para que puedas darte esa increíble ducha.
¿Quieres aprender a realizarlo?
Toma nota de los ingredientes y nuestro paso a paso.
Fórmula para 1Kg de jabón.
PASO A PASO EL JABON CHIC SUMMER
Iñaki Peña Perez.
Son muchas las personas que por años, han preferido emplear sus tradicionales métodos cosméticos de origen sintético o industrial debido a los resultados que han obtenido de los mismos. Sin embargo, cada vez son más los usuarios que adoptan el uso de aceites vegetales en sustitución de cremas químicas, que muchas veces por sus tóxicos terminan por afectar considerablemente nuestra salud.
Sin embargo, la industria de la cosmética, constantemente trabaja para renovar sus productos, y ha fijado a los aceites vegetales como un gran aliado de cara a ofrecer un mejor producto para las personas, hoy en día es una opción sana dentro de la importante industria cosmética universal.
Los aceites vegetales son productos extraídos de los frutos oleaginosos de algunas plantas. Por lo general suelen ser de gran beneficio para la piel debido a la cantidad de vitaminas, minerales y ácidos grasos poliinsaturados que se convierten en nutrientes de nuestro órgano más largo. Por años su uso ha estado íntimamente ligado a la industria cosmética, primero como parte de la dieta diaria y posteriormente por sus propiedades para mantener la piel.
Este producto, cuenta con la particularidad de que permite hidratar, nutrir y regenerar la piel gracias a sus cualidades excepcionales, por otro lado se ha determinado que cuenta con elementos suficientes que permiten evitar el envejecimiento prematuro de la piel todo ello relacionado con los componentes de cada tipo de aceite.
El uso de los aceites vegetales dentro de la cosmética es sencillo, solo requiere de un paso previo que suele, quizás, ser el más difícil; crear el habito de la costumbre. Apartando ello, se puede decir que los aceites vegetales contienen la misma eficacia que las cremas comunes industrializadas.
Pero la costumbre no es solo hacerse del hábito constante de usar el aceite, el mismo va también relacionado a lo que tiene que ver con su textura. Por lo general, las cremas industrializadas, cuentan con un aspecto y olor determinado, por el contrario el aceite por lo general no suele tener olor o simplemente su perfume viene dado de acuerdo al fruto de donde fue extraído.
En su mayoría, los aceites vegetales pueden emplearse solos, directamente sobre la piel sin ningún problema, aunque existen personas que prefieren combinarlos con otros aceites. Cuando esto ocurre, se pone de manifiesto una de las propiedades del producto, en ningún momento sus propiedades merman, sino que se potencian, entonces al mezclar dos aceites, lo que realmente está ocurriendo es que se potencia el producto final a emplear en el cuerpo.
Gracias a los estudios que ha llevado la industria naturista en el área de la cosmética, hoy podemos determinar que de acuerdo al tipo de piel, existe un aceite vegetal presto a ofrecer sus propiedades. De acuerdo a los análisis, las pieles maduras pueden emplear aceites de argán, las pieles grasas suelen emplear aceite de jojoba, el derivado de caléndula es propio para las pieles sensibles y rosa mosqueta para suavizar las cicatrices y las estrías entre otras propiedades.
Cabe destacar que a pesar de la explosión de cremas y otros productos químicos derivados de los laboratorios en los últimos años, el aceite vegetal se ha convertido en una fuente extraordinaria de nutrientes y regeneración de la piel e inclusive para dar mayor realce y lozanía.
Son muchas las investigaciones que señalan los beneficios de los aceites vegetales sobre otros productos químicos empleados en la industria cosmética. De igual manera ha quedado demostrado su beneficio, el cual tal vez se presente de manera más lenta que los productos sintéticos, pero sin duda que los mismos son de gran ayuda para nuestro organismo.
Hoy en día, existen empresas dedicadas a la venta de aceites y demás productos destinados para la industria cosmética. Una de esas empresas es “La despensa del jabón” (www.ladespensadeljabon.com) la cual además de proveer de materia prima para la elaboración cosmetológica artesanal, también cuenta con la facultad de servir de asesoria a la hora de usar correctamente dichos aceites.
Además de ello, dicha empresa cuenta con la particularidad de ofrecer aceites de primera calidad, con lo que se puede emplear de manera combinada o solo, en el caso de emplearlos sobre el cuerpo o como base para la elaboración de otros productos.
Un punto importante a destacar dentro de los aceites vegetales para consolidar su calidad es que sean prensados en frío. Es este proceso el que permite extraer los nutrientes que posee la planta y que empleados se esa manera pueden generar importantes beneficios en la piel.
Muchos de los componentes empleados por la industria cosmética suelen ser productos químicos no naturales, los cuales además de ser nocivos para la piel, impiden que la misma se hidrate y respire con facilidad, dificultando así su proceso de regeneración.
En contraposición a esta gama de productos, la naturaleza cuenta con la denominada cosmética ecológica, la cual combina los conocidos aceites vegetales con agua o aguas florales, destacando así las propiedades del aceites. Con ello se establece una emulsión base que genera importantes beneficios para la piel y respeta a su vez el equilibrio.
Los aceites vegetales son además un refuerzo para el sistema defensivo de la piel. Como se ha explicado en anteriores líneas, dependiendo del tipo de aceite, puede aportar una cantidad de nutrientes necesarios para la regeneración de las células, siendo de esta manera más efectivos por sus propiedades naturales.
Difícilmente, los productos de origen sintético o derivados del petróleo le puedan ofrecer a la piel la elasticidad y la suavidad que permiten los aceites vegetales. Esto viene dado por los componentes que suelen realzar la hidratación de la piel de manera natural y con ello ofrecer mejor elasticidad. De igual manera se ofrece una perfecta lozanía al usar estos productos.
Quizás los aceites vegetales no cuentan con la presencia ni las campañas publicitarias suficientes, pero con el pasar de los años se han convertido en la principal fuente de regeneración de la piel, aportando a ella los nutrientes necesarios.
Por Luis Méndez Urich