Welcome to the blog of "La Despensa del Jabón" we introduce our blog, our communication channel wants to be a closer link exchange information, clarify doubts and reporting expertise to customers and followers.
Participates leaving your comments, your opinion about the post.
Do you want to talk about a specific topic? Contact us: tienda@ladespensadeljabon.com
Todos estamos acostumbrados a las cualidades y texturas que proporciona la cera de abeja, pero no es menos importante que existen otros tipos de ceras que proporcionan sino mejores calidades iguales para conseguir cremosidad, humectación y suavidad.
El jabón que os presentamos hoy es rico en aceite de arroz y cera de arroz los cuales se obtienen del prensado en frío de la semilla Oryza sativa. Es un producto que se separa en la extracción del aceite de salvado de arroz. Esta cera es rica en ácido palmítico, escualeno y fosfolípidos. Debido a su alto punto de fusión es ideal no solo para elaborar velas sino para dar más consistencia a nuestros jabones
La cera de arroz acondicionador de la piel y una cera protectora que agrega cuerpo a las emulsiones, dándoles una buena capacidad de esparcimiento y una sensación sedosa y no pegajosa
La cera de salvado de arroz es un subproducto de la producción de aceite de salvado de arroz. Es una cera vegetal natural, dura y cristalina obtenida a partir de cáscaras de arroz con un alto punto de fusión de 77-86 ° C. Consiste en ésteres saturados de cadena muy larga C46-C62, también conocidos como policosanoles, de alcoholes grasos C20-C36 y ácidos grasos C20-C26.
La cera de salvado de arroz contiene naturalmente fosfolípidos que actúan como aglutinantes, toesteroles (esteroles vegetales saludables) y escualano que es hidratante y tiene propiedades antioxidantes.
Esperamos que os guste la receta y no dudéis en consultarnos
PD: Queremos a gradecer a una alumna y amiga jabonera que nos ha alegrado al enviarnos este jabón, su fórmula y la foto.
INGREDIENTES PARA EL JABÓN VEGANO CON CERA DE ARROZ
Receta
Sobreengrasado 8%
Concentración 35%
Aceite esencial de Naranja 10 grs
Aceite esencial de Lavanda 10 grs
Aceite esencial de Romero 10 grs
PASO A PASO PARA EL JABÓN VEGANO
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
01º - En un recipiente apropiado pesamos los aceites esenciales y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos los aceites vegetales y la cera de arroz lo reservamos.
03º - Pesamos el agua, y la sosa por separado.
04º - En una jarra procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre el agua y removemos hasta la completa disolución. Dejamos enfriar.
05º - En un recipiente grande incluimos los aceites pesados en el punto 2 y Disolvemos a baño maria o en el microondas
06º - Dejamos que la lejía (agua + hidróxido de sodio) y nuestros aceites se enfríen hasta los 35-40 grados Cº .
07º - Agregamos la lejía sobre los aceites y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
08º - Cuando consigamos la traza colocamos el color (si lo desea) y batimos a mano para conseguir una traza homogenea.
09º - Incorporamos el aceite esencial
10º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
11º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
12º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
13º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Obtendrá un jabón con niveles óptimos de dureza (52), burbujas (51) y persistencia (51), así como una limpieza (51) y un acondicionado (50) equilibrado.
Con este acondicionador podrás proporcionar a tu cabello activos que protegen y dan equilibrio al cabello. Un acondicionador tiene la función de dar flexibilidad y proporcionar humedad al pelo para que este tenga un brillo natural. El cabello dañado no se autorepara y necesita componentes que lo mantengan suave y saludable. Un acondicionador puede marcar la diferencia entre un cabello sano y con buen aspecto y uno descuidado y frágil.
Diferencias entre acondicionador y mascarilla capilar
Acondicionador: hidrata y suaviza después del champú, dependiendo de los ingredientes se puede hacer uso diario del mismo
Mascarilla: es un tratamiento normalmente nutritivo que aporta los componentes necesarios para su cuidado en una formula mucho más concentrada la cual su uso es como mínimo cada 15 días.
Aceite de Babasu - ECOCERT: utilizamos este aceite ya que a pesar de tener casi las mismas propiedades que el coco al ser más ligero penetra hasta las capas mas profundas del cabello y su textura ligera lo hace mucho más manejable en este tipo de productos
Manteca de Karité (Ecocert): Rehidrata y acondiciona el cabello. Hace que el cabello se mantenga hidratado más tiempo.
Cera emulsionante BTMS: Indicado para todo tipo de cabello, especialmente cabellos largos, rizados y crespos. Ayuda fortalecer el cabello, lo mantiene brillante y más suave. Tiene afinidad con la queratina del cabello, reduce efecto estático observado al cepillarse.
Hoy hablaremos de jabones con frutas los cuales son una muy buena opción para aprovechar otros recursos naturales en el jabón. Personalmente ya he probado muchos elementos naturales en el jabón por la simple experiencia de ver la reacción química que produce un alimento y os comento que las frutas son una muy buena opción para conseguir muy buenos jabones con un toque elegante y exótico.
La pregunta que os haréis es - ¿Cómo introducir la fruta en el jabón? (imagino). Para las frutas habrá diversos momentos dependiendo de la textura y la cantidad de agua de esta. Os dejo una lista orientativa para que os guie dependiendo de lo que queráis utilizar.
1 - Frutas frescas con alto contenido de agua:
Utilizaremos zumos naturales (naranja, limón, manzana, melón, ciruela, sandía, etc.) aquellos que podamos exprimir o licuar y que tienen mucha concentración de agua. Los sustituiremos por el agua destilada que habitualmente utilizamos en la misma cantidad con la peculiaridad que antes de colocar la sosa tendremos que congelar el zumo. Luego de la congelación procederemos a disolver la sosa poco a poco. Cuando la dilución esté lista procedemos inmediatamente a hacer el jabón. De esta forma evitamos que la fruta se oxide inmediatamente y podemos hacer el jabón sin que la fruta se oscurezca o cambie de color lo mínimo. Hay que tener en cuenta que el proceso de diluir la sosa en un zumo no es tan rápido como cuando lo hacemos en agua en estado líquido. Así es que tenemos que ir vertiendo la sosa en poca cantidad y revolver hasta que comience a derretirse el zumo al entrar en contacto la sosa con este. Hay que conseguir la total disolución de la sosa.
2 - Frutas frescas con textura densa y poca agua:
Aquí utilizaremos frutas tales como el plátano, melocotón, aguacate, la nectarina, la manzana o la pera, las cuales pelaremos y trocearemos y los trituraremos en los aceites antes de colocar la sosa.
Cuando utilicemos este tipo de proceso deberemos descontar(restar) el peso de la fruta al peso del agua. Cuanto colocaremos de fruta no más de un 4% del total de la formula.
3 - Frutas deshidratadas en polvo:
Las frutas deshidratadas son una buena opción para incluir al final del proceso cuando tenemos la traza lista. Estas se pueden hidratar en un poco de agua (que descontaremos del agua destilada antes de colocar la sosa). Cuanto colocaremos de fruta no más de un 3% del total de la formula. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de fruta no tiene agua así que utilizaremos menos cantidad.
4 - Frutas en conserva:
Mi consejo es no utilizar este tipo de fruta si la conserva es comercial, ya que los índices de azúcar aumentan para crear los almibares que la conservan. Este tipo de producto tiene un alto nivel de azucares que termina ablandando el jabón.
Por último...
Para tener en cuenta: las frutas no colorean el jabón ni el jabón se asemejará al color de la fruta de forma natural. Toda fruta que se coloque en el jabón perderá su color natural en el momento que entre en contacto con la dilución de la sosa. Para esto tendremos que ayudar al jabón colocando colorantes apropiados para blanquearlos o colorearlos conforme nuestro gusto.
Las frutas en el jabón no desprenden el aroma natural, así que tendremos que conseguir esos aromas con fragancias o combinaciones aromáticas que se asemejen al aroma natural de la fruta si es ese aroma el que queremos conseguir.
Lo que aportará la fruta al jabón son texturas y cremosidades diferentes las cuales enriquecerán nuestro jabón.
Espero que disfrutéis de la receta y dejar vuestros comentarios y dudas.
INGREDIENTES PARA EL JABÓN DE KIWI Y MANDARINA
Receta para 1000 grs
Aceite de Coco 146 grs
Aceite de Karité (Ecocert) 87 grs
Aceite de Oliva Virgen BIO 399 grs
Kiwi (fruta pelada y cortada en trozos) 40 grs
- Agua 231,8 grs.
- Sosa (hidróxido de sodio): 90,2 grs.
Sobreengrasado: 8%
Concentración: 28%
Color:
Aroma:
AAEE Mandarina: 7 grs.
PASO A PASO PARA EL JABÓN DE KIWI Y MANDARINA
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
01º - En un recipiente apropiado pesamos el aceite esencial y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos el aceite de coco, de karité y oliva y lo reservamos.
03º - Pesamos el agua, y la sosa por separado.
04º - En una jarra procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre el agua y removemos hasta la completa disolución. Dejamos enfriar.
05º - En un recipiente grande incluimos los aceites pesados en el punto 2 y Disolvemos a baño maria o en el microondas
06º - Dejamos que la lejía (agua + hidróxido de sodio) y nuestros aceites se enfríen hasta los 35-40 grados Cº .
07º - En la jarra del aceite introducimos el Kiwi pelado y troceado y procedemos a triturarlo con los aceites
08º - Agregamos la lejía sobre los aceites y la fruta, y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
08º - Cuando consigamos la traza colocamos el color en este caso la Mica Elwe y batimos a mano para que las partículas de mica no se rompan.
09º - Incorporamos el aceite esencial
10º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
11º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
12º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
13º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Obtendrá un jabón con niveles óptimos de dureza (50), burbujas (50) y persistencia (50), así como una limpieza (53) y un acondicionado (51) equilibrado.
Receta elaborada por: Maria Jimena Ventura Sanso
Sin dudas el agua micelar es el producto estrella del año, pero ¿sabemos que es? Bien, las aguas micelares están compuestas por dos fases tensioactivas una hidrófila (acuosa) y otra lipófila (oleosa), la unión molecular es rica en micelas que tienen el poder de arrastrar las impurezas de la piel. El agua micelar atrae la suciedad y el sebo del rostro, aísla la materia no deseada y la transporta. El cometido del agua micelar es limpiar, tonificar e hidratar.
Las aguas micelares pueden tener textura gel, liquida, oleosa o lechosa, y varia su composición dependiendo el tipo de piel de referencia. Los beneficios son muchos ya que este producto en todos los casos no necesita aclarado y no necesitan un exceso de fricción para que el maquillaje o las impurezas se desprendan rápidamente.
A continuación, os dejamos la información de los componentes antioxidantes y vitaminas que hemos seleccionado para esta agua micelar.
Ultra O Active es un concentrado natural súper refinado y renovable de aceite de oliva insaponificables, donde el principio activo principal es el escualeno (mínimo 85%). Ultra O Active es un excelente activo biocompatible, que se absorbe rápidamente en la profundidad de la piel y restablece la flexibilidad, regenera, hidrata y nutre la piel sin dejar residuos grasos.
El alto poder antioxidante de Tocobiol® C es el resultado de la sinergia entre sus ingredientes activos como tocoferoles, escualeno y esteroles, los cuales se encuentran de manera natural en el producto. Tocobiol® C es un antioxidante natural que protege las formulaciones de cosmética y cuidado personal mediante el bloqueo de los radicales libres.
Al incluir Vitamina F (Zea mays oil 80 – 95 %, Rosa moschata seed oil 5 – 20 %,Rosmarinus officinalis leaf extract 0,2 – 0,3 %, Helianthus annuus seed oil 0,2 – 0,3 %) prevendrás el envejecimiento cutáneo por su composición similar a los ácidos naturales de la piel, y contribuirás a mantener la capa lipídica cutánea. A demás posee un intenso efecto nutritivo y reparador y mejora significativamente el aspecto de la piel, restaurando su flexibilidad y elasticidad, por lo que resulta muy recomendable para el cuidado de pieles especialmente secas.
Es un tensioactivo aniónico. Es un buen dispersante de aceites esenciales en agua. Su capacidad tensioactiva es ideal para ser utilizada en aguas micelares ya que es soluble en agua y tiene las mismas propiedades que el ricino normal dejando la piel hidratada y humectada.
Ingredientes: |
Procedimiento: |
Fase A
|
1 – En una jarra, incorpore todos los ingredientes de la Fase A previamente pesados y remueva con una varilla manual hasta que todos los ingredientes estén integrados. |
Fase B
|
2 – En un recipiente a parte incorpore todos los ingredientes de la Fase B previamente pesados y remueva. Luego incluya la fase B en la jarra de la Fase A e integre ambas fases con una varilla manual. |
Fase C
|
3- Mida el pH y ajústelo si fuera necesario. 4- Incremente el conservante de la Fase C 5- Envase el producto. |
Revitaliza tu piel con un plus de vitaminas y minerales. Esta emulsión rica en antioxidantes tiene un tacto suave y ligero con un aroma relajante.
Hablemos del ascorbil palmitato una de las formas de la Vitamina C, la cual actúa como antioxidante y agente antiinflamatorio. Se puede utilizar en cremas post-solares ya que reduce el enrojecimiento. Consigue disipar las manchas de la edad ya que estimula y reduce la pigmentación de la piel. El ascorbil palmitato o palmitato de ascorbilo es la forma más empleada en los productos cosméticos, ya que no irrita y es mucho más estable que la vitamina C. Además, es un antioxidante tan efectivo como la vitamina E.
Ahora nos toca hablar del gluconato de zinc, sabemos que el zinc es un mineral esencial por muchas razones, pero los recursos que nos ofrece el gluconato son especialmente alentadores para las pieles grasas ya que actúa como astringente y sebo regulador, es un potente componente antienvejecimiento y tiene efecto calmante en la piel. Reduce los poros y es ideal en el tratamiento de productos acnéicos
Esperamos que esta crema sea de tu agrado.
Ingredientes: |
Procedimiento: |
Fase 1
|
En un recipiente agregue el almidón de arroz al agua de azahar y espere de 5 a 10 minutos a que este se hidrate mientras remueve. Agregue la glicerina y caliente a 70ºC
|
Fase 2
|
En un segundo recipiente agregue todos los productos y disuélvalos, luego caliéntelos e inclúyalos a la fase 1 |
Fase 3
|
En un tercer recipiente combine todos los ingredientes de la fase 3, caliéntelo a 70º y cuando estén todos integrados inclúyalo a la fase 1+2. Luego bata a velocidad media durante 5 minutos luego reduzca la velocidad a baja |
Fase 4
|
Cuando la temperatura de la fase 1+2+3 sea de 40ºC incremente uno a uno los ingredientes de la fase 4 con un batidor manual. |
Fase 5
|
Cuando estén todos los productos integrados ajuste el pH de la crema de tal forma que quede entre 5 – 5.5 Luego integre el conservante Euxyl K712.
|
Con este jabon tendrás un muy buen acondicionado de la piel, y una buena limpieza sin resecar. Podrás disfrutar de unas pastillas de jabón con una espuma persistente y unas muy buenas burbujas.
Como verás en la imagen, este jabón tiene unos destellos brillantes en los relieves del jabón. Este método decorativo sirve para realzar las vetas del jabón. Si te gusta puedes realizarlo con una brocha de maquillaje aplicando la mica como si lo hicieras con tu propio rostro. Apoya la broca en un poco de mica y aplícalo al jabón ya seco 20 a 30 días con suaves giros, dando más hincapié en aquellos recovecos del jabón. Ten en cuenta que necesitas muy poca mica para conseguir el efecto deseado.
INGREDIENTES PARA EL JABÓN DE CÁRTAMO Y CHÍA
Receta para 1000 grs
Aceite de Palma Bio Orgánico 173 grs
Aceite de Coco 119 grs
Aceite de Semilla de Chía Virgen Org/BIO 87 grs
Aceite de Cártamo Virgen Orgánico 75 grs
Aceite de Almendras Dulces 75 grs
Aceite de Aguacate Virgen 75 grs
Aceite de Ricino 75 grs
- Agua 232 grs.
- Sosa (hidróxido de sodio): 90 grs.
Sobreengrasado: 8%
Concentración: 28%
Color:
Aroma:
AAEE Naranja: 7 grs.
AAEE Verbena: 8 grs.
Fragancia de Rosas: 15 grs
PASO A PASO PARA EL JABÓN DE CÁRTAMO Y CHÍA
01º - En un recipiente apropiado pesamos los aceites esenciales, los mezclamos y los reservamos.
02º - En una jarra pesamos el aceite de chía, de almendras, de cártamo, de aguacate y el aceite de ricino y lo reservamos.
03º - En otra jarra pesamos el aceite de coco, el aceite de palma bio y reservamos.
03º - Pesamos el agua, y la sosa por separado.
04º - Procedemos a disolver la sosa: Importante: en este orden, agregamos el hidróxido de sodio sobre el agua y removemos hasta la completa disolución. Dejamos enfriar.
05º - En un recipiente grande incluimos los aceites pesados en el punto 2
06º - Disolvemos a baño maria o en el microondas los aceites pesados en el punto 3
07º - Agregamos los aceites derretidos en el punto 6º en el recipiente grande donde incluimos el aceite de chía, de almendras, de cártamo, de aguacate y el aceite de ricino.
08º - Dejamos que la lejía (agua + hidróxido de sodio) y nuestros aceites se enfríen hasta los 35-40 grados Cº .
09º - Agregamos la lejía sobre los aceites y comenzamos a batir con cuidado de no salpicar, batiremos hasta alcanzar la traza. (Aspecto natillas ligeras)
10º - Cuando consigamos la traza separamos el jabón en varias jarras para colorear el jabón en diferentes colores, en este caso 3
11º - Agregamos a cada jarra el color deseado (en este caso son micas) y removemos bien hasta que se disuelva completamente el colorante. Si queremos un tono más oscuro agregamos más cantidad de mica.
12º - Repartimos nuestra mezcla de aceites esenciales y fragancia, añadiendo más o menos la misma cantidad en cada jarra y removemos bien.
13º - Añadimos nuestro jabón en un molde utilizando la técnica decorativa que más nos guste.
14º - Cuando ya esté el jabón enmoldado y a nuestro gusto, tapamos el molde con un film de cocina y lo cubrimos con unas toallas para que guarde el calor.
15º - Dejamos el jabón en el molde, de 24 a 48 horas.
16º - Cortamos el jabon y lo dejamos curar en un sitio ventilado durante 4 semanas.
Y listo¡¡¡ ya puedes disfrutar del jabón con una espuma estupenda y unas propiedades maravillosas para la piel.
Receta elaborada por: Maria Jimena Ventura Sanso
Un suero o sérum es un producto de cuidado personal que suele tener una concentración más alta de activos en su fórmula. Este nace de la necesidad de hidratar la piel sin recargarla, ya que aporta más agua que aceite. Existen varias texturas en el mercado, pero podemos simplificarla en tres, tipo gel, semi líquida y fluida.
El sérum es un producto que se aplica después de la limpieza facial y antes de la crema hidratante. Normalmente dependiendo de los activos que lo compongan se utiliza dos veces al día. Digo dependiendo de los activos ya que tenemos que valorar la fotosensibilidad de los mismos. El uso de este tipo de cosmético esta aconsejado para aquellas pieles que están muy deshidratadas o con problemas de manchas o acné, pero no es exclusivo ya que puedes comenzar a utilizarlo cuando comiencen a aparecer los primeros signos de envejecimiento ya que es el momento idóneo de utilizarlo.
Los sueros o sérums no son solamente hidratantes tienen otras propiedades que los hacen un compañero perfecto de otros tratamientos, sería un 2 en 1. Estos productos pueden ser reparadores de la dermis, anti-manchas, reafirmantes, iluminadores, etc., dependiendo del concentrado de activos que quieras formular.
La receta que os dejamos hoy tiene unos activos que actúan ante el envejecimiento prematuro. Ricos en antioxidantes que ayudan a restaurar el brillo de la piel.
INGREDIENTES PARA SÉRUM FACIAL
70 grs de Gel Hidratante Cosmético
14,65 grs de Hidrolato de geranio BIO
5 grs de Aceite de Jojoba Virgen Eco
5 grs de Extracto de romero
0,3 grs de Biotina (Vitamina H)
2 grs Niacinamida (Vitamina B3)
0,05 grs de Tocobiol C
2 grs de Glicerina Vegetal
1 gr Euxyl K712
1 gota Aceite esencial de geranio
PASO A PASO PARA ELABORAR SÉRUM FACIAL
Observaciones: Debido a que la biotina es fotosensible utilizar por la noche
¿Estás preparada/o para el otoño-invierno? Bueno, si tu respuesta es no es hora de que te decidas a preparar el primer potingue de la temporada. Nuestra receta te ayudará a cuidar y proteger la piel, con una gran hidratación que te dejará la piel aterciopelada.
Nuestra manteca batida de hoy es muy fácil de preparar, y con estos tips te ayudaremos a que tengas el éxito asegurado.
Primero tienes que saber que una manteca batida es una emulsión para todo el cuerpo con textura densa. Para conseguir esta textura necesitas una batidora de varillas tipo las que se usan para montar nata.
Segundo las mantecas que utilices tienen que estar frías o a temperatura ambiente dependiendo de la época del año. ¿Y por qué? Porque el calor de la batidora al emulsionar tenderá a templar las mantecas y te costará más llegar el punto “nata montada".
En tercer lugar, hablaremos del tiempo de batido, este depende de varios factores, potencia de la máquina, temperatura ambiente, y calidad de las mantecas. Ten en cuenta que no hay tiempo especifico para conseguir esta textura y cuanto más batas tendrás un mejor resultado final.
El cuarto tip lo relacionamos en el cómo y cuándo añadir los aditivos a nuestras mantecas. En el momento que la manteca ya esté montada y no notemos ningún grumo o diferencia de color es el momento ideal. Iremos añadiendo los aditivos y activos cosméticos que quieras utilizar muy poco a poco en forma de hilo y dejaremos en funcionamiento la batidora mientras los vamos incorporando. Entre uno y otro espaciaremos unos minutos hasta que el producto esté totalmente integrado.Incluir los productos de esta forma te garantiza que la manteca batida no se baje y mantega la esponjosidad.
Como verás a continuación te dejamos la receta con los ingredientes que hemos seleccionado para nuestra manteca batida, los mismos son ricos en antioxidantes que protegerán tu piel todo el invierno y te dejarán una agradable sensación en tu piel.
Receta para 300 grs de producto
Manteca de Karité Pura Deshodorizada : 125 grs
Manteca de Mango (Ecocert): 125 grs
Aceite de Semilla de Frambuesa Virgen 1º P : 15 grs
Aloe vera Bio : 10 grs
Glicerina Vegetal: 10 grs
Extracto de Caléndula: 5 grs
Extracto de Vid Roja: 5 grs
Seda Hidrolizada: 1 gr
Tocobiol C: 1 gr
Bisabolol Alfa: 1 gr
Aceites Esenciales de:
MARÍA JIMENA VENTURA SANSO
Hoy les hablamos de una crema corporal hidratante ya que en los tiempos que corren nuestra piel nunca está lo suficientemente hidratada. La vida ajetreada, la calefacción, el aire acondicionado, el sol, el tabaco o el alcohol son componentes que agreden nuestra piel y tanto sea enero o julio la piel tiende a perder la hidratación natural y hay que ayudarla para que nos proteja de las agresiones externas y que debido a esto no comiencen a salir arrugas, celulitis, flacidez o manchas.
Esta crema corporal protege la piel de la sequedad y la irritación. El producto final deja la piel suave, tersa e hidratada. El aceite de Babassú ayuda a eliminar el estrés dérmico, el aceite de sésamo aporta la protección y la emoliencia con mayúsculas. Esa textura fluida y brillante está a cargo de los emulsionantes Protelan ENS y el Oliven 1000 que mejoran la hidratación de la piel. Esta loción es recomendada para todo tipo de pieles. La Vitamina F nutre y regenera, y el extracto de naranja junto al Tocobiol C aportan energía y antioxidantes a la piel.
De tacto ligero, aroma suave y de color brillante esta crema es una opción ideal para después del baño, no deja sensación grasa y se absorbe muy fácilmente. Podemos utilizarla también para calmar la piel después de un día de sol y playa.
INGREDIENTES PARA CREMA CORPORAL
Cantidad resultante 150 grs
PASO A PASO PARA ELABORAR CREMA CORPORAL
Retomando el tema de los tensioactivos, nos gustaría hablar brevemente de consistencias, las cuales se generan haciendo una combinación adecuada de tensioactivos. Esta receta es una variante de la “Espuma de Baño Goji y Té Verde” el cambio de un solo tensioactivo convierte a esta receta en un producto final diferente en textura, en este caso una crema suave y esponjosa.
La virtud de este tipo de producto es que por sí solo su volumen se mantiene en el tiempo, sin tener que ser añadidos espesantes que lo complementen. Otro factor es que consigue mantener en suspensión partículas de casi todos los tamaños sin que estas se depositen en el fondo del envase.
En particular este jabón exfoliante en crema es de grano fino para una exfoliación suave gracias a las macropartículas de mango en polvo, y una máxima protección gracias al gel de aloe vera y el extracto de caléndula.
Si deseas adaptar la misma a otros tipos de exfoliantes naturales más gruesos como semillas de amapola o semillas de arándanos no olvides que cuanto más grande el grano, es más abrasivo a la hora de remover la piel muerta y que cada parte del cuerpo necesita un grano diferente.
INGREDIENTES PARA JABÓN EXFOLIANTE EN CREMA
Cantidad resultante 500 grs
3. Betaina de Coco (tensioactivo) 30 gr
5. Agua Destilada 238 gr
8. Solución de Ácido Cítrico al 50%
9. Sorbato potasio (conservante) 2 gr
10. Benzoato de sodio (conservante) 2,5 gr
PASO A PASO PARA ELABORAR JABÓN EXFOLIANTE EN CREMA