Bienvenido al blog de "La Despensa del Jabón" te presentamos nuestro blog, nuestro canal de comunicación quiere ser un vinculo que acerque el intercambio de información, aclare dudas y reporte conocimientos a clientes y seguidores.
Participa dejando tus comentarios, tu opinion sobre el post.
¿Quieres que hablemos de algun tema especifico? Contaca con nosotros: tienda@ladespensadeljabon.com
Para hablar de dermatología y de los tipos de piel, es esencial conocer las áreas faciales que más se mencionan: la zona T y la zona Y.
La zona T es así llamada debido a la forma de "T" que dibuja en nuestra cara. Esta incluye la frente, la nariz y la barbilla. Es una zona que tiende a ser más grasa debido a la concentración de glándulas sebáceas, y es común ver puntos negros, espinillas o granos en la zona T.
Por otro lado, la zona Y es una área menos conocida pero igualmente importante. Esta zona abarca el contorno de la cara, desde la línea del cabello, pasando por las sienes y hasta la mandíbula. Es generalmente una zona más seca y sensible.
Problemas comunes en la Zona T
Las personas suelen tener problemas para eliminar la grasa de la cara, especialmente en la zona T. Esto se debe a la producción excesiva de sebo en estas áreas, que puede llevar a la formación de acné, espinillas y puntos negros.
La grasa facial puede variar según la edad y el sexo. Por ejemplo, durante la adolescencia, tanto en hombres como en mujeres, la zona T tiende a ser más grasa debido a los cambios hormonales. Además, los hombres tienden a tener una piel más grasa que las mujeres, lo que puede hacer que su zona T sea más propensa a problemas.
Por otro lado, la zona Y tiende a ser más seca y puede mostrar signos de envejecimiento, como arrugas y líneas finas, con mayor rapidez. Al igual que en la zona T, la edad y el sexo también pueden influir en los problemas de esta área. Por ejemplo, las mujeres pueden notar una sequedad incrementada durante la menopausia.
Hay diversas formas de tratar los problemas de la zona T y la zona Y. En la mayoría de los casos, esto implica usar productos específicos para cada zona.
Para la zona T, la meta es regular la producción de sebo. Esto puede lograrse usando limpiadores faciales suaves, tónicos astringentes y productos que contengan ingredientes como ácido salicílico o niacinamida.
En cuanto a la zona Y, es importante mantenerla hidratada para prevenir la sequedad y los signos de envejecimiento. Para esto, se pueden usar cremas hidratantes, sueros ricos en antioxidantes y productos con ingredientes como ácido hialurónico o retinol.
Sin embargo, recordemos que la cosmética natural puede ofrecer soluciones efectivas y respetuosas con la piel. Por eso, a continuación, te presentamos una tabla de recomendaciones de productos naturales para el cuidado de estas zonas:
Los productos naturales mencionados son solo algunos ejemplos de cómo puedes usar la cosmética natural para tratar los problemas específicos de la zona T y la zona Y. Si deseas conocer más sobre los aceites vegetales, los aceites esenciales, los extractos líquidos y los activos que puedes usar, te invitamos a seguir leyendo.
Los aceites vegetales son una excelente alternativa natural para el cuidado de la piel. A continuación, te presentamos cuatro aceites vegetales y los beneficios que ofrecen para la zona T y la zona Y.
Los aceites esenciales también ofrecen numerosos beneficios para el cuidado de la piel.
Los extractos líquidos pueden aportar beneficios específicos al cuidado de la piel.
Los activos son ingredientes que tienen un efecto directo sobre la piel. A continuación, presentamos doce activos y los beneficios que pueden ofrecer para la zona T y la zona Y.
Esperamos que este artículo te haya proporcionado una visión completa sobre la zona T y la zona Y y cómo tratarlas con productos naturales. Recuerda que cada piel es única, por lo que es importante probar diferentes productos y ver cuáles funcionan mejor para ti. Te animamos a explorar la cosmética natural y a descubrir los beneficios que puede ofrecerte. ¡Nos vemos en el próximo post!
Existen varios productos naturales que pueden ayudar a prevenir la caída del cabello y fortalecerlo. Aquí te presentamos una lista de:
La lecitina de soya se usa en muchos productos para el cuidado del cuerpo y el cabello debido a sus increíbles beneficios y su gran parecido con la piel. Actúa como un humectante natural que ayuda a mantener la piel hidratada. También ayuda en el proceso de regeneración y renovación celular, lo que hace que la piel esté sana y hermosa.
También sabemos que la lecitina de soya está repleta de antioxidantes y exhibe propiedades emolientes. Actúa como un humectante natural, por lo que ayuda a mantener la piel nutrida e hidratada. La lecitina de soya se compone principalmente de ácidos grasos esenciales, junto con una pequeña cantidad de vitaminas y minerales que también son beneficiosos para hacer que su piel luzca vibrante y juvenil. Debido a sus increíbles propiedades nutritivas e hidratantes para la piel, la lecitina se utiliza en numerosos productos cosméticos como bálsamo labial, limpiadores faciales, mascarilla facial, crema facial, loción corporal, maquillaje, bombas de baño y jabones artesanales.
La lecitina se encuentra ampliamente en la membrana celular y es necesaria para el funcionamiento saludable de las células. Protege las células de la oxidación. La lecitina se puede metabolizar por completo, por lo que se considera que no es tóxica para los humanos. La lecitina se compone principalmente de ácidos grasos esenciales como los ácidos grasos omega 3 y 6. Entremos en la composición detallada de la lecitina de soja siendo esta: Ácido Linoleico -(66.5%), Ácido palmítico-( 12,9%), Ácido oleico -(10,5%), Ácido Alfa-Linoleico -(5.7%), Ácido esteárico -(4,4%)
El beneficio de belleza de la lecitina se debe al alto contenido de ácido linoleico, que se sabe que es eficaz en el tratamiento de las manchas oscuras, las imperfecciones y el acné. La deficiencia de ácido linoleico conduce a una piel seca, opaca y escamosa. Se considera que los ácidos grasos esenciales juegan un papel importante en la formación y el mantenimiento de la barrera protectora en la superficie de la piel, protegiendo así su piel de varios tipos de infecciones y enfermedades de la piel.
MANTIENE LA PIEL HIDRATADA: Se sabe que las lecitinas previenen la pérdida de agua transepidérmica a nivel natural y se consideran beneficiosas en el tratamiento de la piel seca y deshidratada.
HIDRATA TU PIEL POR MÁS TIEMPO: La lecitina también ayuda a mantener la piel hidratada durante más tiempo, ya que los ingredientes activos presentes en los productos para el cuidado de la piel se liberan lenta y uniformemente en la piel. Esto se debe a la presencia de fosfolípidos que se unen a la queratina, la proteína de nuestra piel.
ACTÚA COMO BARRERA PROTECTORA: Se sabe que la lecitina, un fosfolípido que se parece mucho a la piel, forma una sustancia espesa y cerosa en la superficie de la piel, por lo que actúa como una barrera protectora en la piel, protegiéndola de diversas infecciones y enfermedades de la piel.
ACTÚA COMO EMULSIONANTE: Muchas fórmulas para el cuidado de la piel tienen aceite en agua y, por lo tanto, usan fácilmente emulsionantes para unir una pequeña molécula de aceite a grandes moléculas de agua. La lecitina actúa como un emulsionante que une las moléculas de agua y aceite y evita que se separen los hidrofóbicos (aceite) y los hidrofílicos (agua). Por lo tanto, actúa como ingrediente principal en muchas cremas protectoras. Está cargada de propiedades nutritivas, hidratantes y antienvejecimiento, por lo que la lecitina de soja se usa fácilmente en muchos productos para el cuidado de la piel, como bálsamo labial, limpiadores faciales, mascarilla facial, crema facial, loción corporal, maquillaje, bombas de baño y jabones artesanales.
Medidas de seguridad: Para realizar jabón necesita utilizar ropa de manga larga, guantes, gafas protectoras y mascarilla. Su seguridad es lo primero.
El mejor aceite para bebes es aquel que es de un tacto ligeramente seco, de composición suave y con productos naturales. Este aceite de masaje para bebé en su conjunto tiene que funcionar como un emoliente, lo que significa que tiene que priorizar calmar y suavizar la piel.
Es por eso por lo que hemos creado esta fórmula con aceites vegetales que calma y relaja a través del masaje. Si elaboras esta receta verás como hidrata y protege la piel de tu bebé. Es ligero y no deja tacto graso. Los aceites vegetales vírgenes aseguran una alta tolerancia cutánea y el aceite de caléndula aporta además sus propiedades cicatrizantes, suavisantes y calmantes.
Gracias a la combinación de estos aceites vegetales y su suave aroma a aceite esencial de lavanda conseguirás proporcionar un momento relajante de bienestar junto con sus beneficios hidratantes y suavizantes. Verás como se absorbe fácilmente y deja una película protectora sobre la piel.
Los masajes regulares para bebés pueden ayudarte crear un vínculo más estrecho entre tu y el bebé. El tacto es un lenguaje que tanto los adultos como los bebés pueden entender. A parte los masajes para bebés pueden ayudar a reconfortarlos y relajarlos a ambos.
Durante el masaje después del baño colócate frente a tu haciendo contacto visual. Esto ayuda a su bebé a aprender tus expresiones faciales y desarrollar sus habilidades de comunicación. Masajear a tu bebé regularmente también puede ayudar a desarrollar su cerebro y sistema nervioso. Estudios médicos estudios muestran que el contacto y el apego regulares con un padre o cuidador son necesarios para un cerebro y un desarrollo emocional sano, y estos beneficios pueden durar de por vida.
El aceite de masaje nunca debe aplicarse directamente sobre la piel del bebé, sino que nos echaremos unas gotas en la palma de nuestras manos y lo calentaremos previamente antes de comenzar a masajear. También debemos vigilar que nuestras manos no estén frías a la hora de posarlas sobre su cuerpo.
Comenzaremos por las extremidades inferiores, luego las superiores, el abdomen, el pecho, la espalda y por último la cara. La presión que debes ejercer con los dedos a la hora de dar el masajear dependerá de la edad del bebé y la tienes que ir modulando a medida que este vaya creciendo, cuando este crezca y coja el tono muscular adecuado podrás subir la presión, pero siempre tendrás que diferenciar que partes son susceptibles de aplicar más o menos fuerza al realizar el masaje.
Ten en cuenta que el bebé es quien lleva la batuta, por lo que, si percibes que comienza a mostrarse especialmente irritable o nervioso debes parar y continuar más tarde o en otro momento.
Receta para 100 grs de producto final
Puede leer más sobre recetas para bebés:
La pediculosis es un problema de nivel mundial que puede afectar a cualquier estrato social. Dado que los piojos no saltan ni vuelan se transmiten por contacto directo, lo cual explicaría por qué este problema afecta más a las personas con pelo largo, pues en la mayoría de los casos al tener el pelo más largo aumentan las posibilidades de transmisión. Es por eso que os hemos preparado este champú con los productos naturales más relevantes que repelen habitualmente al piojo y lo hemos combinado con tensioactivos suaves que proporcionan una espuma agradable y persistente y con activos que ayudan a dar brillo, fuerza al cabello y facilitan el peinado.
Los piojos son insectos parasitarios diminutos de 6 patas. Pueden ser de color blanco grisáceo. Si están llenos de sangre, se verán rojos. No tienen alas, por lo que no pueden volar. No saltan, pero pueden moverse muy rápido. Esto hace que sea difícil encontrarlos en el cabello. Las liendres son los huevos de los piojos. Parecen trozos de caspa en el cabello, pero no se desprenden cuando se tocan. Se pegan al cabello. Las liendres pueden ser de color blanco amarillento a marrón.
Los piojos adhieren sus liendres al tallo del cabello con un "pegamento" impermeable. Los huevos se ponen cerca del cuero cabelludo donde la temperatura es cálida y constante. Es un lugar perfecto para que crezcan y nazcan. Es por eso que siempre las encontramos en su mayoría en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas.
Por lo general, el primer signo de piojos es un picor intenso. Los piojos no transmiten enfermedades. Sin embargo, si al rascarnos dañamos la piel esta puede infectarse.
Los piojos generalmente se transmiten de un niño a otro al compartir ropa, sombreros, bufandas, peines, cepillos, adornos para el cabello o cascos que tienen mechones de cabello con liendres. Los piojos también se pueden transmitir al practicar deportes de contacto.
Nadie está exento de contraer piojos no importa la edad y/o raza. No importa qué tan limpio esté o dónde viva. Ni lo transmiten las mascotas domésticas como perros o gatos ya que no pueden ser portadoras del "Pediculus humanus capitis" comúnmente llamado piojo de los humanos, es por eso por lo que nuestras mascotas no deben tratarse.
Los piojos pasan toda su vida sobre cabezas humanas. Un piojo puede vivir hasta un mes si puede alimentarse de sangre varias veces al día. Si los piojos se caen del cuero cabelludo, morirán en uno o dos días.
El piojo hembra puede poner hasta 8 liendres por día. Los huevos eclosionan en aproximadamente una semana (6 a 9 días). Las crías de "ninfas" necesitan alimentarse de sangre a los pocos minutos de nacer. En otros 7 días, se convierten en adultos y pueden comenzar a poner huevos. Conocer el ciclo de vida te ayudará a comprender el tratamiento de los piojos.
Receta para 100 grs de producto final
*Micronizamos mediante la trituración en molinillo de café o similar hasta que quede polvo y tamizamos.
Esperamos que te guste la receta y nos dejes tu comentario.
¡Qué pases un estupendo lunes!
Puedes leer más:
El cabello es una parte importante del atractivo corporal y su apariencia es un indicador de salud. El tratamiento del cabello y el cuero cabelludo, principalmente, implica el uso de champú para una limpieza eficaz pero suave; sin embargo, desde hace años, el champú se considera no solo como un producto cosmético con el propósito de purificar, sino que también es responsable de mantener la salud y la belleza del cabello, impartir brillo y mejorar la manejabilidad.
Para satisfacer las necesidades de una formulación multitarea, siguiendo también la reciente tendencia al mundo de la cosmética natural, los nuevos desafíos para la tecnología cosmética están dirigidos a la investigación de ingredientes naturales, así como nuevas técnicas de formulación de champús. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la suciedad, incluido el sebo, es insoluble en agua y no puede eliminarse eficazmente con agua sola es necesario que un champú contenga una combinación de tensioactivos. El contenido de tensioactivos en un champú suele estar entre el 10% y el 30% dependiendo de los tensioactivos.
Es una preparación cosmética, presentado en una forma conveniente para su uso, generalmente aplicada para limpiar el cabello y el cuero cabelludo de suciedad, residuos de productos de peinado aplicados previamente y contaminantes ambientales. La función del champú es emulsionar la suciedad aceitosa en el cabello y el cuero cabelludo y permitir que esta pueda ser arrastrada por al agua al enjuagarse, haciendo el lavado del cabello un proceso muy fácil.
1 - Debe dejar el cabello embellecido y mejorar su atractivo estético.
2 - El proceso de limpieza que otorga debe ser suave.
3 - Indudablemente debe ser fácil de quitar mediante enjuague con agua.
4 - Debe producir una buena cantidad de espuma para satisfacer las expectativas de los usuarios (aunque ya sabemos que la espuma no es garantía de limpieza)
5 - Debe ser atóxico y no irritante para el cabello y el cuero cabelludo, evitando efectos secundarios o irritación de la piel y los ojos.
6 - En el caso que sea un champú especifico debe aportar el plus detallado sin perder las propiedades anteriormente mencionadas.
¿Y cómo se consigue esto? Haciendo una correcta formulación y elección de las materias primas cosméticas. Los champús están hechos principalmente de bases de lavado, una mezcla de tensioactivos que tienen propiedades limpiadoras para eliminar la suciedad y el polvo del cuero cabelludo y el cabello. La presencia de esta mezcla mejora el rendimiento de los productos, reduciendo el fuerte efecto de un solo tensioactivo.
Aquí les presentamos esta "Solución de Cocoyl Glutamate 25%" la cual está compuesta por Disodium Cocoyl Glutamate (20%), Sodium Cocoyl Glutamate (5%) y agua (75%). Actúa como tensioactivo aniónico y agente acondicionador. Es una solución acuosa al 25% y se deriva de plantas, ácido L-glutámico (un aminoácido) y ácidos grasos de coco. Deja una sensación de hidratación en la piel sin tirantez. Es un grado muy suave, altamente biodegradable e hipoalergénico. Consigue mejoras en el peinado en húmedo y tiene un excelente efecto acondicionador para el cabello, dejando una sensación sedosa. Es un limpiador suave para el cabello, no deja sensación seca ni áspera. Es débilmente ácido en solución y es un excelente compañero de otros tensioactivos como el coco glucoside, el decyl glucoside, la betaina de coco y la Cocamidopropyl Betaina, también es ideal para utilizar en elaboraciones sin sulfatos. Puedes incrementar esta solución base en geles corporales 2 en 1, gel de baño espumoso para bebés, champús para el cabello, barras de jabón, espumas y geles de limpieza facial, limpiadores líquidos y productos de limpieza de maquillaje. La dosificación para utilizar en tus preparados tiene que ser entre el 4,0% al 15,0%.
Con la base anterior hemos preparado una fórmula de champú líquido natural enriquecida con extracto de cebolla que fomenta el crecimiento del cabello y se ha recomendado para tratar la caída y otros problemas del cuero cabelludo. Con sus excelentes propiedades limpiadoras, acondicionadoras, nutritivas y antibacterianas, resulta bastante eficaz como agente anticaída del cabello. También lo hemos enriquecido con extracto de pimiento rojo dulce que se utiliza en preparados contra la acción nociva de condiciones externas agresivas. Actúa como anticaspa, antifúngico, antimicrobiano, antiseborreico, antioxidante y protector de la piel y el cabello.
1- Prepare la solución de Cocoyl Glutamate a temperatura ambiente y reserve.
2- Dispersar completamente la fase A en la fase B a temperatura ambiente.
3- Agregue la fase C a la fase AB y revuelva hasta que esté homogéneo a temperatura ambiente.
4- En un recipiente aparte, mezcle la fase D y revuelva hasta que esté homogéneo.
5- Agregue la fase E a la fase D revolviendo suavemente.
6- Agregue la fase DE a la fase ABC revolviendo.
7- Ajuste el pH a 5,4 con la fase F.
8- Solo cuando el pH este totalmente ajustado agregue el conservante de la fase G.
9 - Deje reposar 24 horas.
10 - Después de 24 horas, remueva con batidor manual y envase.
Puede leer más:
¿Sabías que la leche de burra es el sustituto más cercano a la leche materna de las mujeres en función de su nivel de pH y composición nutricional? La leche de burra es llamada el "elixir natural de la juventud" y es porque es rico en vitamina E, aminoácidos, vitaminas A, B1, B6, C, D, E, Omega 3 y 6. Contiene altas cantidades de calcio y tiene cuatro veces menos grasa que la leche de vaca. Para agregar a todos estos excelentes nutrientes, sus propiedades para mantener la juventud son causadas por el retinol que se encuentra en la leche. Estas propiedades lo convierten en un ingrediente muy especial en los productos de cosmética natural.
La leche de burra tiene potentes propiedades antienvejecimiento y cicatrizantes ya que contiene ácidos grasos esenciales. Estos ácidos grasos reducen la aparición de líneas finas y arrugas y ayudan a regenerar la piel dañada. También es eficaz para curar y calmar pequeñas abrasiones cutáneas. Todos estos datos probados han hecho que experimente un aumento activo de la demanda de la leche de burra en especial los mercados asiáticos tanto chinos y coreanos como rusos. Pero somos los europeos, siendo el mercado francés el que lidera el desarrollo especializado en cosmética con leche de burra.
De la leche de burra podemos destacar que:
- Es un potente ingrediente curativo y antienvejecimiento: la leche de burra tiene potentes propiedades antienvejecimiento y cicatrizantes ya que contiene ácidos grasos esenciales. Estos ácidos grasos reducen la aparición de líneas finas y arrugas y ayudan a regenerar la piel dañada. También es eficaz para curar y calmar pequeñas abrasiones cutáneas. También gracias a los altos niveles de proteínas, fosfolípidos y ceramidas tiene propiedades reestructurantes asombrosas, que ayudan a reafirmar, regenerar y suavizar la piel.
- Es antioxidante y rico en nutrientes: la leche de burra incluye vitaminas esenciales como vitamina A, B1, B2, B6, D, C, también calcio, magnesio, fósforo y zinc. La leche de burra es suave para usar en pieles sensibles tanto para bebés como para adultos. La leche de burra contiene compuestos antibacterianos y antiinflamatorios que ayudan a reducir y calmar la irritación y el enrojecimiento de la piel. Esto significa que ayuda a la piel irritada e inflamada, y se ha utilizado como un remedio natural para el acné, el eccema y la psoriasis.
- Es hidratante y suavizante: la leche de burra es un poderoso humectante, limpiador y suavizante para la piel. Con un uso constante, limpia, suaviza y alisa, convirtiéndolo en un producto de belleza muy versátil. El ácido láctico presente de forma natural en la leche de burra fomenta la exfoliación de la piel, lo que significa deshacerse de las células viejas de la piel para revelar la nueva. Esto fomenta la decoloración de las cicatrices e iguala el tono de la piel y ayuda con el acné y las arrugas.
No hace falta decir que este no es un producto vegano, ya que contiene un subproducto animal. Entonces, si evitar eso es importante para usted y sus estándares de cuidado de la piel, omita este producto y reemplácelo por una leche vegetal como puede ser laleche de coco, leche de avena, leche de almendras, leche de soja o leche de avellana.
Nuestra leche de burra es recolectada a mano sin proceso industrial, tanto la cría como la madre se mantienen juntos y se crean lotes muy pequeños, es por eso por lo que es un producto escaso y relativamente caro.
Luego se convierte en polvo liofilizado criogénicamente, es así como mantiene todas las características de la leche y está analizado para su uso en productos de belleza.
Si la utilizas en el jabón primero selecciona la proporción a utilizar
- Para un 10% de leche de burra - 10 grs por cada 100 grs de agua destilada
- Para un 20% de leche de burra - 20 grs por cada 100 grs de agua destilada
Luego pesa a la cantidad necesaria para tu jabón y congélala.
La leche en polvo se puede utilizar en cremas y lociones hasta el 1,5% diluyendo la leche en frío en la fase acuosa.
Puede leer más: