Welcome to the blog of "La Despensa del Jabón" we introduce our blog, our communication channel wants to be a closer link exchange information, clarify doubts and reporting expertise to customers and followers.
Participates leaving your comments, your opinion about the post.
Do you want to talk about a specific topic? Contact us: tienda@ladespensadeljabon.com
Llega el calor y comenzamos con la cosmética veraniega a tope! Quizás el cosmético que menos nos llama la atención pero es muy efectivo para la hidratación constante es la "bruma" o "mist". Unos cuantos chufs chufs a la cara, cuello o escote y parece que una brisa refrescante nos atraviesa proporcionándonos bienestar.
Muchas personas menosprecian la bruma ya que su componente principal es agua, pero los cosmetólogos consideran que es un producto ideal y esencial para aquellas personas con pieles sensibles, rosácea o dermatitis.
El agua de la bruma puede provenir de manantial o aguas termales, que son medicinales ricas en minerales y oligoelementos y tienen la capacidad de ayudar a curar o mejorar la capa más superficial de la piel. En el caso que no tengas cerca una fuente puedes elaborar tu bruma con un conjunto de hidrolatos u otros activos que vegetales
En que situaciones podemos utilizar la bruma
Las brumas según su formulación pueden tener función iluminadora, matificante, hidratante, reparadora, antioxidante, revitalizante o rejuvenecedora. La podemos utilizar como:
Os dejamos aquí la formulación básica y una fórmula más elaborada para que veas que puedes utilizar una gran variedad de activos cosméticos.
- Agua (hidrolato, aloe, agua termal etc) 88,40%
- Glicerina 5%
- Polisorbato 20 5%
- AAEE 0,40%
- Tocobiol C 0,20%
- Euxyl K712 1%
Ten en cuenta que necesitas agregar activos hidrosolubles, los activos que incrementes tienes que descontarlos del agua siempre. Intenta hacer una fórmula equilibrada en coste/calidad ya que la bruma se volatiliza mucho al tenerla que aplicarla en un spray así que tendrás una buena cantidad de producto esparcido en el ambiente y no en tu rostro.
-Aceite esencial de Incienso 0.20%
-Aceite esencial de Salvia 0,10%
-Aceite esencial de Manzanilla 0,10%
El aceite de ricino es un aceite vegetal de usos múltiples que la gente ha utilizado durante miles de años, tiene varios usos medicinales, industriales y farmacéuticos.
Se elabora extrayendo aceite de las semillas de la planta Ricinus communis.Estas semillas, que se conocen como semillas de ricino, contienen una enzima tóxica llamada ricina. Sin embargo, el proceso de calentamiento al que se somete el aceite de ricino lo desactiva, permitiendo que el aceite se utilice de forma segura.
En el antiguo Egipto, el aceite de ricino se quemaba como combustible en las lámparas, se usaba como remedio natural para tratar dolencias como la irritación de los ojos e incluso se administraba a mujeres embarazadas para estimular el parto.
Hoy en día, el aceite de ricino sigue siendo un tratamiento natural popular para afecciones comunes como el estreñimiento y las dolencias de la piel, y se usa comúnmente en productos de belleza naturales. Podemos destacar pues ocho características que lo hacen un "imprescindible" frente a otros aceites vegetales:
Lo puedes agregar a las fórmulas cosméticas tal cual del 1 al 40% en productos para el cuidado de la piel y del 0,2 al 2% en champús y acondicionadores. En jabonería aumenta la espuma pero no utilices más del 10% en la fórmula ya que tiende a espesar muy rápidamente la traza.
Limpiador bifásico casero
Tan simple que lo puedes hacer con tus aceite vegetales e hidrolatos favoritos.
Si está buscando un aceite multiusos asequible para guardar en tu botiquín, el aceite de ricino puede ser una buena opción.