Ácido Azelaico
INCI: Acelaic Acid.
N.CAS: 123-99-9 N.
CE: 204-669-1
Formula Molecular: C9H16O4
Peso Molecular: 188,22
Datos Físico-Químicos: Polvo granular o escamas de color blanco. Muy soluble en agua hirviendo y en alcohol. Punto de fusión: 106,5ºC
El ácido azelaico es uno de los ácidos considerados más potentes, y efectivos en la piel con acné, inflamación e hiperpigmentacion de la piel. Este ácido lo podemos encontrar de trigo, cebada y centeno.
Este ácido es naturalmente igualmente antibacteriano, por lo que se puede utilizar en acné.
Cuando se aplica tópicamente reduce el crecimiento de las bacterias en los folículos y ayuda prevenir la inflamación y eliminar las células muertas y prevenir acné.
Este ácido se puede usar en pieles sensibles e inflamadas para ayudar a disminuir la inflamación del mismo, como puede ser pieles con rosácea y acné rosácea, lo que hace que sea un excelente tratamiento para calmar y suavizar la piel inflamada.
Se extrae de diferentes especies de cereales, incluyendo el trigo y la cebada, la función natural de este ácido en las plantas es la de protegerla
Las concentraciones comienzan en 4% hasta el 20%, cuando se usan concentraciones más elevadas son bajo consulta médica.
Este ácido es especialmente efectivo en el acné, ya que es muy antibacteriano. Es por ello que si no se sufre acné, es preferible usar otro tipo de ácidos. Si los resultados no son visibles después de uno o dos meses, se recomienda detener el uso del mismo.
Muy efectivo también para blanquear la piel. Gracias a que este interfiere en la producción de la melanina.
Usándolo de forma puntual es ideal para tratar el melasma, las manchas de la piel por la edad y las pecas.
No tiene muchos efectos secundarios, aunque si es posible que provoque irritación, quemaduras, o sequedad, en altas concentraciones. Cuando se usa en pieles sensibles
Incompatibilidades: Geles tipo Carbopol, emulsiones no-iónicas.