Imprimir

Blog de recetas de jabones y cosmética


Bienvenido al blog de "La Despensa del Jabón" te presentamos nuestro blog, nuestro canal de comunicación quiere ser un vinculo que acerque el intercambio de información, aclare dudas y reporte conocimientos a clientes y seguidores. 

Participa dejando tus comentarios, tu opinion sobre el post. 

¿Quieres que hablemos de algun tema especifico? Contaca con nosotros: tienda@ladespensadeljabon.com

Publicado el por

Entendiendo la Zona T y la Zona Y

Leer mensaje completo: Entendiendo la Zona T y la Zona Y

Bienvenidos a otro post en el blog de "La Despensa del Jabón". Hoy nos embarcamos en un viaje de belleza y ciencia para descubrir todos los secretos del cuidado de la piel, especialmente los enigmas de la zona T y la zona Y. No olvides leer hasta el final, porque te sorprenderá la cantidad de información que hay sobre estas áreas específicas de nuestra piel y los beneficios de los productos naturales que te proponemos. ¡Empecemos!

 

¿Qué es la Zona T y la Zona Y?

Para hablar de dermatología y de los tipos de piel, es esencial conocer las áreas faciales que más se mencionan: la zona T y la zona Y.

La zona T es así llamada debido a la forma de "T" que dibuja en nuestra cara. Esta incluye la frente, la nariz y la barbilla. Es una zona que tiende a ser más grasa debido a la concentración de glándulas sebáceas, y es común ver puntos negros, espinillas o granos en la zona T.

Por otro lado, la zona Y es una área menos conocida pero igualmente importante. Esta zona abarca el contorno de la cara, desde la línea del cabello, pasando por las sienes y hasta la mandíbula. Es generalmente una zona más seca y sensible.

 

Problemas en la Zona T y la Zona Y

 

Problemas comunes en la Zona T

Las personas suelen tener problemas para eliminar la grasa de la cara, especialmente en la zona T. Esto se debe a la producción excesiva de sebo en estas áreas, que puede llevar a la formación de acné, espinillas y puntos negros.

La grasa facial puede variar según la edad y el sexo. Por ejemplo, durante la adolescencia, tanto en hombres como en mujeres, la zona T tiende a ser más grasa debido a los cambios hormonales. Además, los hombres tienden a tener una piel más grasa que las mujeres, lo que puede hacer que su zona T sea más propensa a problemas.

Problemas comunes en la Zona Y

Por otro lado, la zona Y tiende a ser más seca y puede mostrar signos de envejecimiento, como arrugas y líneas finas, con mayor rapidez. Al igual que en la zona T, la edad y el sexo también pueden influir en los problemas de esta área. Por ejemplo, las mujeres pueden notar una sequedad incrementada durante la menopausia.

 

Soluciones para la Zona T y la Zona Y

 

Hay diversas formas de tratar los problemas de la zona T y la zona Y. En la mayoría de los casos, esto implica usar productos específicos para cada zona.

Para la zona T, la meta es regular la producción de sebo. Esto puede lograrse usando limpiadores faciales suaves, tónicos astringentes y productos que contengan ingredientes como ácido salicílico o niacinamida.

En cuanto a la zona Y, es importante mantenerla hidratada para prevenir la sequedad y los signos de envejecimiento. Para esto, se pueden usar cremas hidratantes, sueros ricos en antioxidantes y productos con ingredientes como ácido hialurónico o retinol.

Sin embargo, recordemos que la cosmética natural puede ofrecer soluciones efectivas y respetuosas con la piel. Por eso, a continuación, te presentamos una tabla de recomendaciones de productos naturales para el cuidado de estas zonas:

Los productos naturales mencionados son solo algunos ejemplos de cómo puedes usar la cosmética natural para tratar los problemas específicos de la zona T y la zona Y. Si deseas conocer más sobre los aceites vegetales, los aceites esenciales, los extractos líquidos y los activos que puedes usar, te invitamos a seguir leyendo.

 

Aceites Vegetales y sus Beneficios

Los aceites vegetales son una excelente alternativa natural para el cuidado de la piel. A continuación, te presentamos cuatro aceites vegetales y los beneficios que ofrecen para la zona T y la zona Y.

  • Aceite de Jojoba: Este aceite es ideal para la zona T, ya que regula la producción de sebo y ayuda a reducir el acné.
  • Aceite de Rosa Mosqueta: Con alto contenido de ácidos grasos y vitamina C, este aceite es perfecto para la zona Y, ya que promueve la hidratación y la renovación celular.
  • Aceite de Almendras: Este aceite es excelente para la zona Y por su alto contenido de vitamina E, que ayuda a hidratar y proteger la piel.
  • Aceite de Coco: Aunque puede ser comodogénico para algunas personas, este aceite puede ser útil en la zona T para aquellos con piel muy seca, ya que ayuda a hidratar y tiene propiedades antibacterianas.

 

Aceites Esenciales y sus Beneficios

Los aceites esenciales también ofrecen numerosos beneficios para el cuidado de la piel.

  • Aceite esencial de Árbol de Té: Este aceite esencial es muy beneficioso para la zona T debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que pueden ayudar a combatir el acné.
  • Aceite esencial de Lavanda: Este aceite esencial es muy útil en la zona Y, ya que promueve la calma, la hidratación y puede ayudar a reducir los signos del envejecimiento.
  • Aceite esencial de Romero: Este aceite es excelente para la zona T, ya que puede ayudar a reducir el exceso de grasa.
  • Aceite esencial de Geranio: Este aceite es ideal para la zona Y, ya que puede ayudar a mantener la piel hidratada y a reducir los signos del envejecimiento.

 

Extractos Líquidos y sus Beneficios

Los extractos líquidos pueden aportar beneficios específicos al cuidado de la piel.

  • Extracto de Caqui: Este extracto es útil para la zona T debido a su efecto astringente, que puede ayudar a reducir el exceso de grasa.
  • Extracto de Caléndula: Este extracto es beneficioso para la zona Y, ya que puede aliviar y nutrir la piel sensible.
  • Extracto de Té Verde: Este extracto es excelente para la zona T, ya que puede ayudar a controlar la producción de sebo y a combatir el acné.
  • Extracto de Aloe Vera: Este extracto es ideal para la zona Y, ya que puede ayudar a hidratar y calmar la piel.

 

Activos y sus Beneficios

Los activos son ingredientes que tienen un efecto directo sobre la piel. A continuación, presentamos doce activos y los beneficios que pueden ofrecer para la zona T y la zona Y.

  • Ácido Hialurónico: Este activo es beneficioso para la zona Y, ya que ayuda a mantener la piel hidratada.
  • Niacinamida: Este activo es útil para la zona T, ya que puede ayudar a regular la producción de sebo.
  • Ácido Salicílico: Este activo es ideal para la zona T, ya que ayuda a combatir el acné.
  • Retinol: Este activo es beneficioso para la zona Y, ya que puede ayudar a reducir los signos del envejecimiento.
  • Vitamina C: Este activo es útil tanto para la zona T como para la zona Y, ya que puede ayudar a aclarar la piel y a combatir los signos del envejecimiento.
  • Ácido Azelaico: Este activo es útil para la zona T, ya que puede ayudar a reducir el acné.
  • Ceramidas: Estos activos son útiles para la zona Y, ya que ayudan a mantener la piel hidratada y protegida.
  • Pantenol (Provitamina B5): Este activo es muy beneficioso para la zona Y, gracias a sus propiedades hidratantes y calmantes. Promueve la retención de humedad en la piel, mejora su elasticidad y reduce la inflamación, lo que lo hace excelente para el cuidado de la piel sensible y seca.
  • Ácido Glicólico: Este activo es beneficioso para la zona T, ya que ayuda a exfoliar la piel, promoviendo así una piel más lisa y libre de imperfecciones.
  • Coenzima Q10 (Ubiquinona): Este activo es beneficioso para la zona Y, debido a sus propiedades antioxidantes, que pueden ayudar a combatir los signos del envejecimiento y mantener la piel saludable.
  • Ácido Láctico: Este activo es útil para la zona T, ya que puede ayudar a exfoliar la piel.
  • Colágeno: Este activo es beneficioso para la zona Y, ya que puede ayudar a mantener la piel firme y elástica.

Esperamos que este artículo te haya proporcionado una visión completa sobre la zona T y la zona Y y cómo tratarlas con productos naturales. Recuerda que cada piel es única, por lo que es importante probar diferentes productos y ver cuáles funcionan mejor para ti. Te animamos a explorar la cosmética natural y a descubrir los beneficios que puede ofrecerte. ¡Nos vemos en el próximo post!

 

Recetas y temas interesantes

 

Leer mensaje completo
Publicado el por

Crema de manos despigmentante (receta)

Leer mensaje completo: Crema de manos despigmentante (receta)

La hiperpigmentación es un trastorno de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas oscuras o de color marrón en la dermis. Esta afección puede ser causada por diversos factores, como la exposición al sol, el envejecimiento, el acné, el embarazo y la genética. Por fortuna, existen cremas de manos despigmentantes que pueden ayudar a reducir la apariencia de estas manchas. En este artículo, se presentarán cinco temas importantes a tener en cuenta sobre la hiperpigmentación y cómo las cremas de manos despigmentantes con ingredientes naturales pueden ayudar a tratarla.

 

Tema 1: ¿Qué es la hiperpigmentación y cómo se produce?

 
La hiperpigmentación es un trastorno de la piel que se caracteriza por la producción excesiva de melanina. Esta alteración puede ser causado por diversos factores, como la exposición al sol, la inflamación, las hormonas y la edad. Cuando la piel se expone a la luz solar, los rayos UV estimulan la producción de melanina en la piel como mecanismo de defensa. Sin embargo, si la exposición es prolongada, la producción de este pigmento puede aumentar y producir manchas oscuras en la piel.
 

Tema 2: ¿Qué son las cremas de manos despigmentantes?

 
Las cremas de manos despigmentantes son productos cosméticos que ayudan a reducir la producción de melanina en la piel y, por lo tanto, disminuir las manchas oscuras en las manos. Estas cremas contienen ingredientes activos que actúan en la producción de melanina y reducen la pigmentación en la piel.
 

Tema 3: ¿Cómo funcionan las cremas de manos despigmentantes?

 
Las cremas de manos despigmentantes funcionan de varias maneras para reducir la pigmentación en la piel. Algunos ingredientes activos, como el ácido kójico, inhiben la producción de tirosinasa, una enzima necesaria para la producción de melanina. Otros ingredientes, como el ácido ascórbico (vitamina C) y la niacinamida, actúan como antioxidantes para proteger la piel de los daños causados por los radicales libres y reducir la inflamación. Además, algunos ingredientes, como el ácido glicólico, actúan como exfoliantes para eliminar las células muertas de la piel y mejorar su textura y luminosidad. También funcionan bien el acido kójico y el extracto de regaliz.
 

Tema 4: ¿Por qué elegir cosmética natural para tratar la hiperpigmentación en las manos?

 
La cosmética natural es una alternativa a los productos cosméticos convencionales que contienen ingredientes químicos sintéticos. Los productos naturales contienen ingredientes derivados de plantas y minerales que no dañan la piel ni el medio ambiente. Además, los ingredientes naturales en la cosmética natural pueden proporcionar beneficios adicionales para la piel, como hidratación, suavidad y luminosidad.
 

Tema 5: ¿Qué ingredientes naturales son eficaces para reducir la hiperpigmentación en las manos?

 
Existen varios ingredientes naturales que son eficaces para reducir la hiperpigmentación en las manos. Para nuestra formulación hemos elegido la vitamina C, el ácido ferúlico, el ácido láctico y la niacinamida. En este post, te diremos por qué hemos seleccionado estos ingredientes naturales para tratar la hiperpigmentación y cómo funcionan en la piel.
 
La vitamina C (INCI: Ascorbyl palmitate) es un antioxidante muy potente que se encuentra en muchos alimentos y también se puede usar en la cosmética natural. Es bien conocido por sus propiedades despigmentantes, ya que inhibe la producción de melanina y ayuda a reducir las manchas oscuras en la piel. La vitamina C actúa como inhibidor de la tirosinasa, una enzima que juega un papel clave en la producción de melanina en la piel. Al reducir la producción de melanina, la vitamina C ayuda a aclarar la piel y reducir la apariencia de manchas oscuras.
 
Otro ingrediente natural eficaz para reducir la hiperpigmentación en las manos es el ácido ferúlico (INCI: Ferulic Acid). El ácido ferúlico es un antioxidante derivado de las plantas que ayuda a proteger la piel del daño causado por los radicales libres. Además de sus propiedades antioxidantes, el ácido ferúlico también puede reducir la pigmentación en la piel. Actúa como inhibidor de la tirosinasa y reduce la producción de melanina. También mejora la penetración de otros ingredientes activos en la piel, lo que los hace más eficaces para tratar la hiperpigmentación.
 
El ácido láctico (INCI: Lactic Acid) es otro ingrediente natural que se utiliza en la cosmética natural para tratar la hiperpigmentación en las manos. Es un alfahidroxiácido que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. El ácido láctico exfolia la piel sin ser agresivo y ayuda a eliminar las células muertas que contienen melanina. Además, el ácido láctico también actúa como un humectante natural, lo que ayuda a mantener la piel hidratada y con un aspecto saludable.
 
La niacinamida (INCI: Ácido 3-piridinacarboxílico) es una forma de vitamina B3 que se encuentra en muchos alimentos y también se emplea en la cosmética natural. Es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y despigmentantes. La niacinamida ayuda a reducir la producción de melanina y a aclarar la dermis.
 
En resumen, la vitamina C, el ácido ferúlico, el ácido láctico y la niacinamida son activos naturales eficaces para reducir la hiperpigmentación en las manos. Cada uno de estos componentes actúa de diferentes maneras en la piel, desde inhibir la producción de melanina hasta exfoliar con suavidad l. Al elegir cremas de manos despigmentantes con ingredientes naturales, se puede lograr un tratamiento seguro y efectivo para reducir la hiperpigmentación en las manos.
 

Ingredientes para Crema Despigmentante de Manos

Receta para 100 grs de producto final 

Concentración W/O: 80/20

 
A - Aceite de Coco Fraccionado - Ecocert 10,00 grs
A - Aceite de Arroz 4,50 grs
A - Cera Lanette N 5,00 grs
 
 
C - Glicerina Vegetal 15,00 grs
C - Ascorbil Palmitato 3,00 grs
 
D - Ácido láctico 5,00 grs
 
 
 

Paso a paso para Crema Despigmentante de Manos

  • 1 - Esterilizamos todos los recipientes y utensilios a utilizar.
  • 2 - Pesamos todos los ingredientes por fases y reservamos.
  • 3 - Agregue todos los ingredientes de la Fase A en un recipiente apropiado y caliente a 75 ° C.
  • 4 - En un recipiente aparte, pese la fase acuosa Fase B y caliente a 75 ° C.
  • 5 - Agregue la Fase B a la Fase A bajo y mezcle con batidora eléctrica hasta que se forme una emulsión suave y homogénea.
  • 6 - Mezclar los ingredientes de la fase C hasta que estén integrados, cuando la temperatura de la fase AB haya bajado a 45ºC  añada la fase C a la fase AB y mezcla bien.
  • 7 - Mezclar los ingredientes de la fase D hasta que estén integrados y añada a la elaboración ABC.
  • 8 - Mezclar los ingredientes de la fase E y añada a la elaboración ABCD.
  • 8 - Incorpore el conservante de la fase F a la fase ABCDE y mezcle bien.
  • 10 - Deje reposar 24 horas.
  • 11 - Después de 24 horas, remueva con batidor manual y envase.
 
Puede leer más :
Leer mensaje completo
Publicado el por

Suero triple regeneración todo tipo de pieles

Leer mensaje completo: Suero triple regeneración todo tipo de pieles

El Suero triple regeneración es una solución para el cuidado de la piel. Esta formulación que te enseñamos a hacer actúa aportando hidratación, elasticidad, volumen y la suavidad que tu piel necesita en un solo producto. Hemos planteado la fórmula para que la puedas aplicar diariamente y así ayudar a mejorar la apariencia de los poros y aumentar la elasticidad de la piel, lo cual resulta en un tono de piel más uniforme y visiblemente más sana. La textura en la que te lo presentamos es en gel fluido de muy fácil aplicación y rápida absorción la cual recomendamos por todos los tipos de piel.

Y te preguntarás: - ¿Cómo utilizo este suero? Lo puedes aplicar tras tu rutina de limpieza diaria. Tan solo tienes que utilizar cuatro gotas extendiéndolas sobre la palma de la mano y aplicándolas sobre la piel del rostro, el cuello y el escote. Permite que se seque y prosigue como lo haces habitualmente.  Es importante dejar que se absorba antes de aplicar el resto de los tratamientos de la rutina. Recuerda que si lo haces de día aplicar por último tu fotoprotección preferida para proteger tu piel.

 

Aquí te destacamos las propiedades de los productos naturales que hemos utilizado para esta elaboración

 

  • - Ácido Ascórbico: Elogiada por sus beneficios antioxidantes superiores, esta forma de vitamina C pura neutraliza la acción perjudicial de los radicales libres. Su principal función es proteger frente al estrés oxidativo y proporcionar beneficios antiedad visibles.
  • - Tocobiol C - Ecocert. (complejo de tocoferoles vegetales): Se trata de una forma de vitamina E capaz de neutralizar los radicales libres. Aplicada sobre el rostro, restaura los niveles de lípidos en la piel.
  • - Ácido Ferúlico: Este ácido es un antioxidante de origen vegetal que neutraliza los radicales libres y potencia las propiedades antioxidantes de las vitaminas C y E.
  • - Vitamina B3 (Niacinamida): Promueve la hidratación de la piel, la elasticidad, el volumen y la suavidad
  • - Ácido hialurónico puro: Su propiedad principal en esta fórmula es retener agua, y aprovechar su textura de gel al ser hidratado.

 

 

 

Ingredientes para Suero triple regeneración

Receta para 100 grs de producto final

 

Fase A

Fase B

Fase C

Fase D

 

Paso a paso para elaborar Suero triple regeneración

  • 1. Esterilizamos todos los recipientes y utensilios a utilizar.
  • 2. Pese todos los ingredientes por separado.
  • 3. Mezcle la fase A y disuelva hasta que esté integrado totalmente, deje reposar hasta que se forme un gel. Tape la preparación para que no le entre aire en todo el proceso.
  • 4. Luego mezcle la fase B por separado hasta que esté totalmente hidratada y reserve.
  • 5. Luego mezcle la fase c por separado hasta que esté totalmente integrada y reserve.
  • 6. Cuando la fase A este con consistencia de gel incremente la fase B revuelva hasta que se integre.
  • 7. Después a la fase AB agregue la fase C mientras integra.
  • 8. Después a la fase ABC agregue la fase D mientras integra.
  • 9. Ajuste el valor de pH si fuera necesario.
  • 10. Envase y deje reposar de 24 a 48 hs para su uso.

 

Esperamos que te guste la receta y nos dejes tu comentario.
 
¡Qué pases un muy buen míercoles!
 
Puedes leer más:
Leer mensaje completo
Publicado el por

Acondicionador Capilar Nutritivo

Leer mensaje completo: Acondicionador Capilar Nutritivo

Independientemente de la textura o el color, los acondicionadores son una parte integral de nuestras rutinas de cuidado del cabello y ayudan a restaurar la suavidad y la manejabilidad de este. Hemos elaborado esta fórmula con ingredientes de cosmética natural y artesanal muy versátiles que ofrecen múltiples beneficios para combatir las necesidades individuales de tu cabello.

Pero ¿por qué necesitamos utilizar acondicionadores? Nuestro cabello está expuesto a una serie de factores que pueden dañar o debilitar la fibra capilar, tales como son el peinado con calor, los tintes, prácticas de aseo inadecuadas, contaminación medio ambiental, adversidades climatologías (exceso de frío o de calor) o el simplemente el envejecimiento natural donde perdemos o no producimos sustancias que son beneficiosas para nuestro cabello. Las consecuencias es que el pelo luzca opaco, se sienta áspero y sea difícil de manejar. Los acondicionadores son fundamentales ya que proporcionan lubricación entre las fibras capilares, tanto en estado húmedo como seco, lo que proporciona protección al cabello frente a las agresiones externas.

Con nuestra fórmula rica en 3 vitaminas (Vitamina B3 (Niacinamida), Vitamina B6 (Piridoxina) pura y Provitamina B5 (Pantenol), podrás ver que tú que su cabello en excelentes condiciones, con nuestra amplia gama de extractos vegetales multifuncionales que pueden brindar mejoras perceptibles a cabello luego del primer lavado.

  • Vitamina B3 (Niacinamida): fortalece los folículos pilosos, mejora la circulación y controla la producción de sebo en la piel y el cabello.
  • Vitamina B6 (Piridoxina) pura: Ayuda a evitar la caída del cabello.   Estimula su crecimiento.   Ayuda a que el pelo se nutra correctamente.
  • Provitamina B5 (Pantenol): Se utiliza también para reparar el cabello seco y estropeado, aumentando su resistencia.
  • Extracto de Arándano HG: es rico en vitaminas, aminoácidos, ácidos frutales y antioxidantes naturales capaces de neutralizar la acción de los radicales libres y posee, además, actividad estimulante y revitalizante para el cabello.
  • Extracto de Brócoli HG: Ayuda a combatir la exposición a contaminantes ambientales como el smog, la suciedad, el polvo y los rayos UV.  Suaviza y elimina el encrespamiento o “frizzing”.
  • Extracto de Banana HG: hace que el cabello sea agradable al tacto y lo regenera. Es d rico en hierro, potasio, vitaminas B2 y B6 y PP, ayuda a fortalecer la fibra capilar.

 

 

Ingredientes para Acondicionador Capilar Nutritivo

Receta para 100 grs de producto final

 

Fase A

Fase B

Fase C

Fase D

 

Paso a paso para elaborar Acondicionador Capilar Nutritivo

 

1. Esterilizamos todos los recipientes y utensilios a utilizar.

2. Pesamos todos los ingredientes por fases.

3. Fase C: Mezclamos todos los ingredientes y los dejamos hidratar por 20 minutos.

4. Fase A: Derretir a baño maría suavemente sin que pase los 70ºC hasta que se disuelva totalmente.

5. Fase D: Mezclar todos los ingredientes.

6. Cuando la Fase A este entre 45ºC y 55ºC, añadir la Fase B y emulsionar con batidora eléctrica.

7. Ir agregado poco a poco la Fase C y revolver.

8. Por último, cuando la temperatura sea inferior a 45º añadir la Fase D poco a poco he integrar todo batiendo a mano.

9. Dejar enfriar y en reposo 24/48hs antes de envasar.

 

Esperamos que te guste la receta y nos dejes tu comentario.

¡Qué pases un estupendo jueves!

Puedes leer más:

Leer mensaje completo
Publicado el por

Arginina un aminoácido esencial (receta)

Leer mensaje completo: Arginina un aminoácido esencial (receta)
Hoy os hablamos de la Arginina y los usos que tiene en la cosmética natural. Por ejemplo ¿Sabías que  ayuda a la cicatrización de heridas? o ¿Que tiene efecto acondicionador, hidratante y que promueve el crecimiento del cabello? Así que presta atención que te vamos a dejar en este post todos los beneficios por los cuales tendrías que utilizar este activo cosmético en tus productos de cosmética artesanal.
 
Se sabe que la arginina hidrata, nutre y repara las hebras dañadas. Es especialmente beneficioso para el cabello teñido y dañado. Ayuda a fortalecer, prevenir la caída  y reduce la rotura del cabello. Debido a las propiedades regeneradoras y reparadoras, la arginina se usa ampliamente en muchos productos para el cuidado del cabello, como champús, acondicionadores, mascarillas para el cabello, cremas para el cabello y sueros.
 
Es importante saber que casi el 80-90% de nuestro cabello está compuesto por proteínas que se descomponen en aminoácidos. Hay algunos aminoácidos que juegan un papel importante en el crecimiento saludable del cabello. Uno de esos aminoácidos es la arginina, conocida por sus beneficios para la salud y la belleza.  La arginina es esencial para el buen funcionamiento de nuestro corazón y riñón ya que ayuda a mejorar la circulación sanguínea. También colabora activamente en la cicatrización de heridas y ayuda a desarrollar los músculos.
 
Cuando utilizamos la arginina por vía tópica tiene un efecto acondicionador e hidratante sobre la piel y el cabello. Debido a su efecto vasodilatador, la arginina se considera beneficiosa para el crecimiento del cabello. Se sabe que la sal simple de arginina, es eficaz para tratar la caída del cabello y promover su crecimiento. Por lo tanto, se usa en productos para el cuidado del cabello que promueven el crecimiento.
 
 

¿Qué es la Arginina? 

La arginina se considera un aminoácido semiesencial presente en nuestro cuerpo. La arginina es eficaz en el tratamiento de la caída del cabello, ya que promueve la circulación sanguínea y estimula el cuero cabelludo, lo que resulta en el crecimiento del cabello. La arginina, cuando se combina con otros ingredientes activos derivados de las proteínas (como la proteína de seda), también es útil para tratar las puntas abiertas . Forma una capa delgada sobre la superficie del pelo, por lo que retiene la humedad en el interior y hace que el cabello sea suave y terso. En lineas generales la arginina es beneficiosa para mejorar el estado general de salud de su cabello.

 

Arginina y el Crecimiento del Cabello 

La arginina tiene el atributo de ser efecto vasodilatador.  Esto quiere decir que libera óxido nítrico en abundancia, lo que ayuda a abrir los canales de potasio de las células, lo que aumenta el suministro de sangre a los folículos pilosos, lo que da como resultado el crecimiento de un cabello sano. Al dilatar los vasos sanguíneos, garantiza un suministro de sangre adecuado al cuero cabelludo y fortalece los folículos pilosos al proporcionar nutrición a las raíces del cabello, estimulando así el crecimiento del cabello y previniendo la caída del cabello.  Por todo lo anterior se concluye que la arginina esté siendo un activo muy popular y se esté aplicando ampliamente en muchos productos para el cuidado del cabello.

 

Otros beneficios de la Arginina

  • La arginina exhibe propiedades antioxidantes por lo que es útil para erradicar los radicales libres que son responsables de causar daño celular que conduce a un cabello seco, opaco y dañado.
  • La arginina también ayuda a proteger el cabello del daño causado por la decoloración y la coloración del cabello. El peróxido de hidrógeno, que se utiliza en el color del cabello, elimina los aceites naturales y las proteínas que se encuentran en la capa exterior del cabello, lo que hace que el cabello esté seco y quebradizo. En última instancia, esto conduce a la rotura y la caída del cabello.
  • Se sabe que la arginina estimula la producción de colágeno, lo que a su vez aumenta la resistencia a la tracción y la elasticidad del cabello. La enzima arginasa-1 promueve la metabolización de la arginina en urea y ornitina y genera L-prolina. La L-prolina es un aminoácido necesario para la síntesis de colágeno. Una mayor cantidad de colágeno ayuda a prevenir la rotura y la caída del cabello.
  • La arginina también actúa como humectante debido a que es capaz de absorber el agua del entorno y mantener tus mechones bien hidratados, haciendo que tu cabello seco luzca suave, brillante y bien hidratado. La arginina tiene 6 sitios de unión de agua en su estructura molecular, lo que facilita la unión y retención de agua.
  • Se sabe que la arginina forma una cubierta protectora sobre la superficie de su cabello y lo protege de los agresores ambientales y el daño causado por el uso excesivo de productos de peinado. Ayuda a retener la humedad en el interior y previene la sequedad del cabello.
  • El uso excesivo de productos químicos sintéticos para el cuidado del cabello, herramientas de peinado y condiciones climáticas extremas pueden dañar su cabello y la arginina puede ayudar a reparar el cabello dañado disminuyendo la porosidad del cabello, fortaleciendo las cutículas, minimizando las cargas eléctricas y reduciendo así la fricción entre ellos.
 

Ingredientes para Acondicionador Suave

Receta para 100 grs de producto final

 
A Agua Destilada 51 grs 
A Glicerina Vegetal 3,00 grs
A Arginina L 0,25 grs
 
B Tocobiol C Ecocert 0,50 grs
 
C Aloe Vera Bio 30 grs
C Extracto de Miel 1,50 grs
 
Seda hidrolizada 0,50 grs
 

Paso a paso para elaborar Acondicionador Suave

 
1 - Esterilizamos todos los recipientes y utensilios a utilizar.
2 - Pesamos todos los ingredientes por fases y reservamos.
3 - Agregue todos los ingredientes de la Fase A al agua mezclando. Calentar a 75 ° C.
4 - En un recipiente aparte, pese todos los ingredientes de la Fase B y caliente a 75 ° C.
5 - Agregue la Fase B a la Fase A bajo y mezcle con batidora eléctrica hasta que se forme una emulsión suave y homogénea.
6 - Mezclar los ingredientes de la fase C. Añadir a la elaboración cuando la temperatura sea inferior a 45 ° C.
7 - Agrega los ingredientes de la fase D y mezcla bien.
8 - Deje reposar 24 horas.
9 - Después de 24 horas, ajuste el pH entre 3.8 - 4.2 y envase
 
 
¡Qué pases un feliz martes! Y si tienes dudas dejadnos un comentario si quieres hacernos alguna consulta sobre la receta.
 
 
 
Puede leer más
Leer mensaje completo
Publicado el por

Mascarilla facial en polvo y 6 recetas

Leer mensaje completo: Mascarilla facial en polvo y 6 recetas

Hoy te contamos porque deberías preparar tus propias mascarillas faciales caseras en polvo con productos muy corrientes que seguro tienes en tu despensa potinguera. Estas son algunas de nuestras principales razones:

Económicas: Hacer tu propia mascarilla facial en polvo es una pequeña fracción del costo de las mascarillas compradas en la tienda.Si utilizas 1-2 por mes verás que el costo final vale la pena y te ahorraras tiempo y dinero.

Súper fácil: hacer máscaras faciales en polvo en casa es increíblemente fácil; es esencialmente una situación de mezclar los componentes adecuados para tu piel. Hacer tu propia mascarilla significa que puedes decidir exactamente lo que ella incorpora y podrás experimentar las mejores sensaciones sin conservantes ni siliconas que no sepas reconocer.

Una excelente manera de probar algo nuevo: si bien es probable que tenga un conjunto básico de productos para el cuidado de tu piel (que probablemente uses a diario), agregar algunos ingredientes nuevos y beneficiosos en forma de mascarilla facial en polvo es una gran idea para aprender sobre esos activos.

El tiempo: Estas mascarillas las puedes tener preparadas en un frasco de tu preferencia y no sufrirán ningún tipo de deterioro. Simplemente le tienes que incrementar tu hidrolato favorito o agua destilada y te la podrás preparar una mascarilla facial en un abrir y cerrar de ojos.

Es un regalo perfecto: Siempre nos preguntáis como mejorar vuestros kits cosméticos o como preparar un souvenir de boda, aquí tienes. ¿A quién no le gusta una mascarilla facial? Y este es un detallazo para que lo prepares tu mism@!



Aquí te dejamos 6 tipos de mascarillas faciales para que puedas elegir la que más le va a tu rutina facial.
NOTA: Cuando en la receta hablamos de Micronizado queremos decir que la planta la hemos pulverizado (con un molinillo de café o similar hasta estar en estado polvo) y tamizado por último, de manera que será un polvo sumamente fino.
Ingredientes para 100% gramos de producto final.

 

MASCARILLA GESTÍN

Rica en polifenoles que se encargan de promover la circulación, desintoxicar la piel y además protegen las células de los radicales libres. Para quieres necesitan desestresar la piel.


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Rosa, Hidrolato de Melisa o Agua.

 

MASCARILLA CLEOPATRA

Una mezcla nutritiva de leche y arcillas con la que obtendrás una piel radiante, limpia y suave. Ideal para todo tipo de pieles.


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Rosa, Hidrolato de Lavanda o Agua.
 


MASCARILLA EIRA

Indicada para pieles maduras o dañadas. Posee efecto antioxidante, nuestra piel se beneficia de las propiedades de las algas marinas.


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Mejorana, Hidrolato de Azahar-Neroli o Agua.
 

 

MASCARILLA LIBRA

Ideal para pieles grasas o acnéicas. Esta mascarilla ayuda a mantener el equilibrio de la piel, posee efecto antibacteriano y regulador de la secreción sebácea.


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Menta, Hidrolato de Romero o Agua.

 

MASCARILLA AUREA

Es una mascarilla indicada para pieles sensibles, es una mascarilla fresca, descongestionante y calmante.


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Manzanilla, Hidrolato de Lavanda o Agua.

 

MASCARILLA NÓTT

Ideal para pieles secas o desnutridas. Con toda la protección y la hidratación de las plantas naturales y el ácido hialurónico.

 


Recomendación: Disolver una cucharada "tipo café" por 3 cucharas de Hidrolato de Laurel o Agua.



Procedimiento para realizar Mascarilla facial en polvo.

  1. 1 - Esterilizamos todos los recipientes y utensilios a utilizar.
  2. 2 - Pesamos todos los ingredientes por fases y reservamos.
  3. 3 - En un recipiente tipo bol colocamos todos los ingredientes y mezclamos muy bien tomándonos el tiempo suficiente para que la mezcla este homogénea.
  4. 4 - Envasamos en frasco de cristal bien cerrado y guardamos en lugar fresco y oscuro.


Consejos:

  • - Procura que las plantas no tengan ningún tipo de humedad ya que al guardarlas húmedas en el frasco pueden formarse moho u hongos.
  • - Procura que el proceso de micronizado termine en el tamizado ya que si la partícula no es muy fina te puede arañar el rostro.
  • - No guardes el producto sobrante después de haberte realizado la mascarilla, en ningún momento del proceso hemos colocado conservantes. Al principio coloca poca cantidad y ve incrementando agua y mascarilla hasta que consideres que tienes la cantidad necesaria.
  • - Esta no es una mascarilla adhesiva estilo PEEL OFF, el sodio alginato y el ácido hialurónico te proporcionaran una textura de gel suave para que no tengas chorreones ni derrames al aplicarte el producto simplemente.
     



CÓMO APLICAR UNA MASCARILLA FACIAL EN POLVO

Con el rostro seco y limpio...

  • Aplica la mascarilla: Después de que tu rostro esté limpio y seco, con un cepillo plano o con los dedos, aplique una capa FINA de la mascarilla en el rostro.
  • Espera: Entre 10 a 15 minutos y deja que la mascarilla se seque.
  • Lavar: Retira la mascarilla de la cara con una toalla húmeda, luego lávela con agua tibia y acaba con una toallita para quitar los restos.

CONSEJOS ANTES DE APLICAR UNA MASCARILLA FACIAL EN POLVO

  • Piel limpia y seca: ¡Esto se aplica a cualquier mascarilla! Asegúrate de lavarte y secarte la cara muy bien antes de aplicar una mascarilla.
  • No la apliques en áreas sensibles: asegúrate de mantener la mascarilla alejada de las áreas más sensibles de su rostro (cerca de los ojos, las cejas, la línea del cabello o los labios).
  • Prueba primero la mascarilla: aunque todos los ingredientes de esta mascarilla son suaves y seguros, por lo general es una buena idea hacer una prueba antes de aplicar una nueva mascarilla en todo el rostro. Para hacer esto, simplemente aplique una pequeña cantidad de la mascarilla en su antebrazo, déjela secar y luego retírela. Si la toleraste bien, ¡deberías estar listo@ para comenzar!

 

Tambien puedes leer:

 

Leer mensaje completo