Bienvenido al blog de "La Despensa del Jabón" te presentamos nuestro blog, nuestro canal de comunicación quiere ser un vinculo que acerque el intercambio de información, aclare dudas y reporte conocimientos a clientes y seguidores.
Participa dejando tus comentarios, tu opinion sobre el post.
¿Quieres que hablemos de algun tema especifico? Contaca con nosotros: tienda@ladespensadeljabon.com
Humectantes:
Dentro del ámbito de la dermatología y la cosmetología, el papel de los aminoácidos en las formulaciones de productos para el cuidado de la piel ha ganado reconocimiento debido a sus propiedades y beneficios intrínsecos. Estas moléculas, que son los bloques de construcción de las proteínas, han demostrado su eficacia en el mejoramiento de la integridad cutánea y la función de barrera de la piel. En particular, dos aminoácidos se han destacado por sus propiedades únicas, convirtiéndose en esenciales en las cremas corporales. Estos son la arginina y la glicina.
Función vasodilatadora: La arginina es precursor del óxido nítrico, una molécula que promueve la dilatación de los vasos sanguíneos. Esta vasodilatación puede mejorar el flujo de sangre a la piel, favoreciendo su oxigenación y nutrición.
Estimulación de la síntesis de colágeno: La integridad y juventud de la piel se debe en gran medida al colágeno. La arginina contribuye a la producción de procolágeno, promoviendo una piel más firme y elástica.
Propiedades humectantes: Este aminoácido ayuda a mantener el equilibrio hídrico de la piel, reteniendo la humedad y evitando la deshidratación cutánea.
Reparación celular: La glicina es un componente esencial en la formación de colágeno, ayudando a la reparación y regeneración de la piel.
Propiedades hidratantes: Al igual que la arginina, la glicina actúa como humectante natural, capturando y reteniendo la humedad en la piel, lo que reduce la sensación de sequedad y tirantez.
Antioxidante: Protege la piel contra los daños causados por radicales libres, que pueden acelerar el proceso de envejecimiento cutáneo.
Adicionalmente, es fundamental considerar cómo estos aminoácidos interactúan con otros componentes en las cremas corporales y su sinergia en la promoción de una piel saludable.
Ácido hialurónico: Este componente, ampliamente utilizado por sus propiedades hidratantes, puede trabajar en conjunto con la glicina y la arginina para fortalecer la capacidad de la piel para retener agua, proporcionando una hidratación más profunda y duradera.
Vitaminas y antioxidantes: Al combinarse con antioxidantes como la vitamina C o la vitamina E, la arginina y la glicina pueden fortalecer la defensa de la piel contra el estrés oxidativo, lo que se traduce en una piel más resistente y con menos signos visibles de envejecimiento.
Peptidos y ceramidas: Estos compuestos, que son fundamentales para mantener la barrera cutánea intacta y fomentar la regeneración celular, ven potenciada su acción gracias a la presencia de aminoácidos que facilitan su absorción y efectividad.
Tipo de piel: Dependiendo de si la piel es seca, grasa, mixta o sensible, la concentración y combinación de ingredientes puede variar. Es esencial identificar qué formulación es la más adecuada según las necesidades individuales.
Presencia de alérgenos o irritantes: A pesar de que los aminoácidos son generalmente seguros, es crucial revisar la lista de ingredientes en busca de posibles componentes que puedan causar irritación o reacciones alérgicas.
Sostenibilidad y ética: La tendencia actual se inclina hacia productos que no solo sean efectivos, sino también sostenibles y éticamente producidos.
Incompatibilidades cosméticas de la arginina y la glicina con otros componentes:
En resumen, los aminoácidos, particularmente la arginina y la glicina, representan una innovación en el cuidado cutáneo que va más allá de una simple tendencia. Su incorporación en cremas corporales respalda la promoción de una piel sana y radiante. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es fundamental abordar el cuidado de la piel de manera holística, considerando todos los componentes de un producto y cómo estos interactúan entre sí.
Para hablar de dermatología y de los tipos de piel, es esencial conocer las áreas faciales que más se mencionan: la zona T y la zona Y.
La zona T es así llamada debido a la forma de "T" que dibuja en nuestra cara. Esta incluye la frente, la nariz y la barbilla. Es una zona que tiende a ser más grasa debido a la concentración de glándulas sebáceas, y es común ver puntos negros, espinillas o granos en la zona T.
Por otro lado, la zona Y es una área menos conocida pero igualmente importante. Esta zona abarca el contorno de la cara, desde la línea del cabello, pasando por las sienes y hasta la mandíbula. Es generalmente una zona más seca y sensible.
Problemas comunes en la Zona T
Las personas suelen tener problemas para eliminar la grasa de la cara, especialmente en la zona T. Esto se debe a la producción excesiva de sebo en estas áreas, que puede llevar a la formación de acné, espinillas y puntos negros.
La grasa facial puede variar según la edad y el sexo. Por ejemplo, durante la adolescencia, tanto en hombres como en mujeres, la zona T tiende a ser más grasa debido a los cambios hormonales. Además, los hombres tienden a tener una piel más grasa que las mujeres, lo que puede hacer que su zona T sea más propensa a problemas.
Por otro lado, la zona Y tiende a ser más seca y puede mostrar signos de envejecimiento, como arrugas y líneas finas, con mayor rapidez. Al igual que en la zona T, la edad y el sexo también pueden influir en los problemas de esta área. Por ejemplo, las mujeres pueden notar una sequedad incrementada durante la menopausia.
Hay diversas formas de tratar los problemas de la zona T y la zona Y. En la mayoría de los casos, esto implica usar productos específicos para cada zona.
Para la zona T, la meta es regular la producción de sebo. Esto puede lograrse usando limpiadores faciales suaves, tónicos astringentes y productos que contengan ingredientes como ácido salicílico o niacinamida.
En cuanto a la zona Y, es importante mantenerla hidratada para prevenir la sequedad y los signos de envejecimiento. Para esto, se pueden usar cremas hidratantes, sueros ricos en antioxidantes y productos con ingredientes como ácido hialurónico o retinol.
Sin embargo, recordemos que la cosmética natural puede ofrecer soluciones efectivas y respetuosas con la piel. Por eso, a continuación, te presentamos una tabla de recomendaciones de productos naturales para el cuidado de estas zonas:
Los productos naturales mencionados son solo algunos ejemplos de cómo puedes usar la cosmética natural para tratar los problemas específicos de la zona T y la zona Y. Si deseas conocer más sobre los aceites vegetales, los aceites esenciales, los extractos líquidos y los activos que puedes usar, te invitamos a seguir leyendo.
Los aceites vegetales son una excelente alternativa natural para el cuidado de la piel. A continuación, te presentamos cuatro aceites vegetales y los beneficios que ofrecen para la zona T y la zona Y.
Los aceites esenciales también ofrecen numerosos beneficios para el cuidado de la piel.
Los extractos líquidos pueden aportar beneficios específicos al cuidado de la piel.
Los activos son ingredientes que tienen un efecto directo sobre la piel. A continuación, presentamos doce activos y los beneficios que pueden ofrecer para la zona T y la zona Y.
Esperamos que este artículo te haya proporcionado una visión completa sobre la zona T y la zona Y y cómo tratarlas con productos naturales. Recuerda que cada piel es única, por lo que es importante probar diferentes productos y ver cuáles funcionan mejor para ti. Te animamos a explorar la cosmética natural y a descubrir los beneficios que puede ofrecerte. ¡Nos vemos en el próximo post!
Existen varios productos naturales que pueden ayudar a prevenir la caída del cabello y fortalecerlo. Aquí te presentamos una lista de:
Aloe vera: El gel de aloe vera es hidratante, calmante y regenerador. Puedes aplicarlo en tu rostro después del sauna facial para calmar la piel y proporcionar una dosis adicional de hidratación.
En conclusión, realizar un tratamiento económico de sauna facial en casa utilizando aceites esenciales y plantas deshidratadas puede brindarte resultados sorprendentes para el cuidado de tu piel. A través del poder del calor, el vapor y los beneficios terapéuticos de los aceites esenciales y las plantas, puedes disfrutar de una experiencia de spa rejuvenecedora sin salir de tu hogar.
Al realizar un sauna facial en casa, podrás experimentar una limpieza profunda de los poros, eliminando impurezas y toxinas acumuladas. Además, la estimulación de la circulación sanguínea proporciona una mayor oxigenación y nutrición a las células de la piel, resultando en una apariencia más radiante y saludable.
La elección de los aceites esenciales y plantas deshidratadas adecuados para tu tipo de piel te permitirá abordar preocupaciones específicas. Desde el control del exceso de grasa en la piel grasa, hasta la hidratación y suavidad para la piel seca, cada combinación de productos ofrece beneficios únicos y personalizados.
Además de los resultados visibles en tu piel, no debemos pasar por alto los efectos relajantes y rejuvenecedores para el bienestar general. El aroma terapéutico de los aceites esenciales, combinado con el ambiente tranquilo de tu hogar, te ayudará a aliviar el estrés y a crear un momento de cuidado personal para ti mismo.
En resumen, al realizar un tratamiento de sauna facial en casa con aceites esenciales y plantas deshidratadas, puedes esperar una piel más limpia, fresca y radiante, mientras disfrutas de una experiencia de spa asequible y personalizada. Permítete consentirte y cuidar de tu rostro de una manera natural y efectiva, ¡tu piel te lo agradecerá!
Masajes: relajantes, terapéuticos, deportivos, con piedras calientes, entre otros.
Faciales: hidratación, anti-edad, limpieza profunda, entre otros.
Exfoliaciones: corporales y faciales para eliminar células muertas y mejorar la apariencia de la piel.
Hidroterapia: baños de burbujas, baños de vapor, jacuzzi y piscinas de agua caliente para relajar los músculos y reducir el estrés.
Aromaterapia: terapias con aceites esenciales que tienen efectos relajantes y terapéuticos.
Envolturas corporales: tratamientos con algas, lodo y otros productos naturales para hidratar y suavizar la piel.
Pedicuras y manicuras: tratamientos de belleza para las uñas y la piel de las manos y los pies.
Tratamientos de depilación: cera, láser, luz pulsada para eliminar el vello no deseado.
Tratamientos de belleza no invasivos: botox, ácido hialurónico, peelings químicos para rejuvenecer la piel.
Iluminación: Usa luces tenues y velas para crear un ambiente cálido y relajante.
Aromaterapia: Usa aceites esenciales o velas perfumadas para crear una atmósfera aromática y relajante.
Toallas suaves: Ten a mano toallas suaves y cómodas para usar después del baño o de la ducha.
Música relajante: Usa música suave y relajante para crear un ambiente tranquilo.
Productos de cuidado personal: Usa productos de cosmética natural, como aceites corporales, lociones, sales de baño, para cuidar tu piel y relajarte.
Bañera o ducha: Elige una bañera cómoda o una ducha con una buena presión de agua.
Albornoz: Un albornoz suave y cómodo te permitirá sentirte cómodo y relajado después del baño o la ducha.
Plantas: Las plantas pueden ayudar a purificar el aire y crear una atmósfera natural y relajante.
Agua: Tener agua a mano, ya sea para beber o para usar en el baño, es esencial para crear un ambiente de spa.
Decoración: Elige una decoración que sea relajante y armoniosa, como colores suaves y naturales, para crear un ambiente tranquilo.
Exfoliante corporal: Jabón de Amapola exfoliante corporal, Jabón exfoliante en Crema o Body Scrub
Mascarilla facial: puedes elegir entre 6 recetas de Mascarilla facial en polvo
Aceite de baño y masaje: Bálsamo Sublime,Aceite de baño en gel, Aceite de masaje para bebés en 3 pasos o Aceite Corporal "Piel radiante"
Cremas corporales: Cómo hacer manteca batida o Receta leche corporal calmante "Grá Diaga"
Velas de masaje:Velas de masaje con 6 recetas para Diosas o Velas de masajes tipo spa
Sales de baño: Polvos de Baño hidratantes
Aceite facial: Aceite facial lipo active antiedad (receta) oSuero facial oleoso
Crema para manos: Crema de Manos para protegernos del frío, Crema de manos despigmentante (receta) oCrema Reparadora de Noche (receta)
Crema de pies: Receta de crema para talones agrietados
Bálsamo labial: Labios perfectos todo el año
Gel de ducha: Espuma de Baño Goji y Té Verde
Crema hidratante: Receta para crema facial efecto lifting, Receta de Crema hidratante con Alfa-Arbutina o Crema para piel deshidratada
El ácido hialurónico es una molécula compuesta por cadenas de disacáridos que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano, en particular en la piel y el tejido conectivo. Es conocido por su capacidad para retener la humedad, ya que una molécula de ácido hialurónico puede unirse a cientos de moléculas de agua. Esta propiedad hace que el ácido hialurónico sea un componente importante para la hidratación y la estructura de la piel.
En la dermis, el ácido hialurónico actúa como un amortiguador y un lubricante natural, lo que ayuda a mantener la piel suave, flexible y resistente a la deformación. El ácido hialurónico también es relevante en formación de colágeno y elastina, dos proteínas esenciales para la salud y apariencia de la piel.
Recuerda, el ácido hialurónico es una molécula natural que desempeña un papel crucial en la hidratación y la estructura de la piel, actuando como un amortiguador y lubricante natural.
El ácido hialurónico fue descubierto por primera vez en 1934 por el bioquímico Karl Meyer y el microbiólogo John Palmer. A lo largo de las décadas siguientes, se descubrieron más detalles sobre la estructura y función del ácido hialurónico en el cuerpo humano. En los 1990, se empezó a utilizar en la industria cosmética como ingrediente activo.
En un principio, el ácido hialurónico se ha empleado con fines terapéuticos en el campo de la oftalmología para tratar la sequedad ocular y la inflamación. Después, se extendió su uso en otras áreas de la medicina como la ortopedia y la dermatología.
En la ortopedia, el ácido hialurónico se usó como tratamiento para la osteoartritis, ya que ayuda a lubricar las articulaciones y a disminuir la inflamación. En la dermatología, se empleó para mejorar la hidratación de la piel y reducir la apariencia de arrugas y líneas de expresión.
Con el paso del tiempo, el ácido hialurónico se ha convertido en un ingrediente común en productos de cuidado de la piel y en tratamientos estéticos como rellenos dérmicos y mesoterapia. Su utilización se ha popularizado debido a su capacidad para hidratar y rejuvenecer la piel de manera no invasiva.
En la actualidad, el ácido hialurónico sigue siendo un componente importante en la medicina y la cosmética debido a sus propiedades beneficiosas para la salud y el bienestar de las personas.
El ácido hialurónico utilizado en la cosmética natural se produce mediante la fermentación bacteriana de azúcares naturales. Una vez elaborado, se purifica y se emplea en productos de cuidado de la dermis y el cabello.
El ácido hialurónico tiene varios beneficios para la piel y el cabello, incluyendo:
Existen diferentes tipos de ácido hialurónico en función de su peso molecular, tienen diferentes ventajas y se utilizan para diferentes propósitos. Por ejemplo, el de bajo peso molecular se usa a menudo en productos anti-envejecimiento, ya que ayuda a penetrar en profundidad en la piel y estimula la producción de colágeno y elastina. El ácido hialurónico de alto peso molecular, por otro lado, se utiliza para hidratar la parte superficial de la piel y mejorar la textura de la dermis.
Los pesos moleculares más comunes para AH son:
La principal diferencia entre los distintos pesos moleculares de AH es su tamaño y capacidad de penetración en los tejidos. Los BPM son de menor tamaño y pueden penetrar la piel de forma más fácil, mientras que los APM son de mayor tamaño y son adecuados para su uso superficial de la piel crear peliculas que retengan la hidratación y generen protección.
La eficacia y la duración del tratamiento de la AH están directamente relacionadas con su peso molecular. BPM puede tener una duración más corta y requerir un tratamiento más frecuente, mientras que APM puede tener una duración más larga y requerir menos tratamiento.
El ácido hialurónico se puede emplear en una variedad de productos de cuidado de la piel y el cabello, incluyendo cremas, sueros, mascarillas y champús. La dosis recomendada de ácido hialurónico para:
- productos corporales es del 0,1% al 0,5%,
- productos faciales, se recomienda una dosis del 0,1% al 1%. y
- productos para el cabello, se puede usar una dosis del 0,1% al 1%.
El ácido hialurónico se puede encontrar en una variedad de productos para el cuidado de la piel, desde sueros hasta cremas y mascarillas. Para utilizar el ácido hialurónico de manera efectiva, es importante seguir estos consejos:
Es importante recordar que no todos los productos de ácido hialurónico son iguales. La elección del tipo y la dosis adecuada de ácido hialurónico dependerá de tus necesidades específicas de cuidado de la piel y el cabello. Además, es importante asegurarse de que los productos de cuidado de la piel y el cabello que se elaboren contengan ingredientes de alta calidad y pureza.
En resumen, el ácido hialurónico es un ingrediente activo popular en la cosmética natural, que ofrece beneficios para la piel y el cabello al ayudar a hidratar, suavizar y rejuvenecer. Es crucial tener en cuenta la dosis adecuada y el tipo de ácido hialurónico que se utiliza en los productos, para obtener los mejores resultados. Al emplear ácido hialurónico en los productos de cuidado de la piel y el cabello, se puede ayudar a mejorar la salud y la apariencia de la piel y el cabello, manteniéndolos suaves, hidratados y jóvenes.
En La Despensa del Jabón, nos preocupamos por ofrecer productos de alta calidad y confiables para el cuidado de la piel y el cabello. Nuestros ácidos hialurónicos son de origen vegetal apto para veganos elaborados a partir de la fermentación del maíz, son puros y solubles en agua. La mejor y más natural opción que te ayudará a hidratar, suavizar y rejuvenecer la piel y el cabello. Si estás buscando una solución natural y efectiva para tus necesidades de cuidado de la piel y el cabello, te recomendamos que veas nuestros productos aquí:
![]() |
![]() |
Algunas de nuestras recetas con ácido hialurónico
La cúrcuma es una especia que se utiliza en la cocina para dar sabor y color a los platos, pero también se ha utilizado en la medicina ayurvédica y la medicina china durante siglos debido a sus propiedades curativas. Es una planta que pertenece a la familia del jengibre y se cultiva principalmente en India y otros países del sudeste asiático.
La cúrcuma tiene una larga historia que se remonta a hace más de 4.000 años en la India, donde se utilizaba en la medicina ayurvédica como un remedio natural para tratar una amplia variedad de enfermedades. Desde entonces, la cúrcuma se ha utilizado en todo el mundo por sus propiedades medicinales y curativas.
La cúrcuma se utiliza tradicionalmente en la cocina india y asiática para dar sabor y color a los platos, pero también se ha utilizado como medicina en estas culturas durante siglos. En la medicina ayurvédica, se utiliza para tratar problemas de la piel, como acné, psoriasis y eczema, así como para tratar problemas digestivos y enfermedades del hígado.
La medicina ayurvédica es una forma de medicina tradicional que se originó en la India hace más de 5.000 años y se basa en el uso de hierbas y especias para tratar enfermedades y promover la salud y el bienestar. La cúrcuma es una de las hierbas más utilizadas en la medicina ayurvédica debido a sus propiedades curativas y antioxidantes.
Para su uso en cosmética, la cúrcuma se produce a partir de la raíz de la planta de cúrcuma. Se seca y muele en polvo, que se puede utilizar directamente en la piel o mezclado con otros ingredientes para crear cremas, mascarillas y otros productos de cuidado personal.
La cúrcuma tiene múltiples beneficios para la piel y el cabello cuando se utiliza tópicamente. Es un antioxidante natural que ayuda a proteger la piel contra los radicales libres y los daños ambientales. También tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas que pueden ayudar a reducir la inflamación y el acné.
La cúrcuma también puede ayudar a reducir las manchas oscuras y la decoloración en la piel, lo que la convierte en un ingrediente ideal para tratar la hiperpigmentación y otros problemas de pigmentación. Además, puede ayudar a mejorar la textura de la piel y a suavizar las líneas finas y las arrugas.
La cúrcuma también tiene beneficios para el cabello. Es conocida por estimular el crecimiento del cabello y mejorar su salud general. La cúrcuma puede ayudar a prevenir la caspa y reducir la inflamación del cuero cabelludo, lo que puede contribuir a reducir la pérdida de cabello. También puede mejorar la fuerza y la elasticidad del cabello, lo que lo hace menos propenso a romperse.
Te dejamos la lista de propiedades:
La cúrcuma es adecuada para todo tipo de piel y cabello, aunque algunas personas pueden ser más sensibles a ella que otras. Las personas con piel seca pueden beneficiarse especialmente de la cúrcuma, ya que puede ayudar a hidratar y nutrir la piel, mientras que las personas con piel grasa pueden encontrar que la cúrcuma ayuda a reducir la producción de sebo y a controlar el acné.
La cúrcuma se puede utilizar en una variedad de productos de cuidado personal, desde cremas hidratantes y mascarillas faciales hasta champús y acondicionadores para el cabello. La dosis recomendada para productos de cuidado personal varía según el tipo de producto y la concentración deseada, pero generalmente se recomienda una concentración del 0,1-0,5% para la piel y el cabello si es en polvo, si lo utilizas en oleo macerados o extractos líquidos va determinado consulta la tasa de uso del fabricante.
Importante: recuerda que la cúrcuma puede manchar la piel y la ropa, por lo que es importante tener cuidado al utilizarla. Se recomienda realizar una prueba de parche antes de usar cualquier producto que contenga cúrcuma para asegurarse de que no se produzcan reacciones alérgicas.
En conclusión, la cúrcuma es un ingrediente natural con múltiples beneficios para la piel y el cabello. Es adecuada para todo tipo de piel y cabello, y se puede utilizar en una variedad de productos de cuidado personal. Si estás buscando una forma natural de cuidar tu piel y cabello, la cúrcuma es definitivamente un ingrediente que debes considerar.
¡Prueba algunos de los productos que hemos sugerido y descubre cómo la cúrcuma puede mejorar tu piel y cabello de forma natural!